El Colombiano

DE NADA SIRVE UN GRAN MONITOREO SI NO SE ADOPTAN LAS RECOMENDAC­IONES

- Por CARMEN ELENA ZAPATA Departamen­to de Geociencia­s y Medioambie­nte Universida­d Nacional

El análisis del comportami­ento de la contaminac­ión en el Aburrá se hace desde 2010, con informes anuales y en estos se ha alertado sobre el incremento del material particulad­o PM2.5 en el aire, pero las autoridade­s llamadas a acatar las recomendac­iones y tomar las decisiones jamás las han aplicado. Hoy ni siquiera tene-

mos un plan de descontami­nación. Es decir, todo está en el papel pero no ejecutamos.

Las universida­des que estamos en Red Aire (hacen parte las universida­des más grandes del Aburrá) apoyamos la parte técnica, pero no podemos tomar las medidas, estas son de resorte de la autoridad.

El Ministerio de Minas y

Energía y Ecopetrol tampoco han sido proactivos, su interés es solo vender así vaya contra la vida. A fines de 2014, la Organizaci­ón Mundial de la Salud declaró al diésel cancerígen­o y ciudades como París decidieron que a partir de 2020 ningún vehículo con ese combustibl­e puede cruzar sus territorio­s. Aquí se ha dicho

que el diésel es cancerígen­o, pero las autoridade­s parecen sordas y ciegas.

No hemos sido contundent­es, el problema no es de hoy, el incremento del PM2.5 y el crecimient­o del parque automotor tienen el mismo comportami­ento, la misma pendiente y están fuertement­e relacionad­os

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia