El Colombiano

A vacunarse contra la fiebre amarilla

- Por GUSTAVO OSPINA ZAPATA

Aunque Antioquia no es un departamen­to altamente afectado por la fiebre amarilla, este sábado, como en todo el país, en el departamen­to se realiza una jornada de vacunación contra esta enfermedad, que busca prevenir que las personas que viajen a zonas de riesgo se contagien.

De acuerdo con cifras entregadas por el gerente de Salud Pública de Antioquia, Ricardo Castrillón Quintero, en los últimos tres años en el departamen­to no se han conocido casos de fiebre amari- lla, “pero tenemos tres zonas que son críticas para la OPS (Organizaci­ón Panamerica­na de la Salud): las zonas rurales de Dabeiba y Mutatá y el municipio de Turbo”.

La misma OPS también afirma que seis países de América (Brasil, Ecuador, Colombia, Perú, Bolivia y Surinam) han reportado casos. En Colombia, concretame­nte, en 2016 hubo 7 casos, de los cuales 5 personas murieron, lo que significa una letalidad del 86 %.

De allí la importanci­a de que los ciudadanos acudan a ponerse la vacuna, la cual no tendrá costo y se podrá hacer

en las EPS y sitios clave para la congregaci­ón de ciudadanos, como parques, plazas y casetas comunales.

La vacuna se la pueden aplicar personas de uno a sesenta años de edad.

El tema cobra relevancia porque se avecina Semana Santa y hay gran cantidad de viajeros y desplazami­entos a zonas de riesgo, llamadas endémicas, “y estas personas deben estar vacunadas contra la enfermedad y portar el carné; si es para el exterior deben llevar el carné internacio­nal”, precisó.

Quienes ya se hayan vacunado no requieren revacunaci­ón, pues es una dosis única para toda la vida, pero si no tienen el carné internacio­nal y quieren viajar deben recurrir a los centros de vacunación para que les entreguen el carné internacio­nal, advirtió el gerente de Salud Pública

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia