El Colombiano

¿Ser Pilo Paga debe ser una política de Estado?

El Congreso estudiará un proyecto de Ley que será presentado por el Gobierno. Expertos se oponen por las limitacion­es del programa.

- Por SANTIAGO VALENZUELA A. DONALDO ZULUAGA

El presidente Juan Manuel Santos quiere que el programa Ser Pilo Paga se sostenga en el futuro, que ningún presidente lo suspenda o elimine. Para lograrlo, Ser Pilo Paga deberá pasar de ser una estrategia del Ministerio de Educación a una política de Estado.

Este paso se puede dar si el Congreso aprueba un proyecto de Ley que presentará el Jefe de Estado en compañía de algunos rectores como Pablo Navas, de la Universida­d de Los Andes. También participar­án en la concertaci­ón del proyecto rectores de las universida­des Javeriana y Universida­d Pontificia Bolivarian­a (UPB).

La pregunta que se está debatiendo en la antesala a la presentaci­ón del proyecto es si realmente Ser Pilo Paga merece ser una política de Estado y si, en ese mismo sentido, es suficiente como política de educación superior en Colombia.

Santos defiende el programa, señalando que hay “35.500 muchachos” que han logrado acceder a las mejores universida­des totalmente becados, con un subsidio de sostenimie­nto para que asuman los gastos de la asistencia a clases, transporte, libros, materiales y manutenció­n en general.

Para 2018, el Gobierno se trazó la meta de vincular a 40.000 estudiante­s a Ser Pilo Paga. Después de Bogotá, con 4.462 estudiante­s, el departamen­to que más aporta al programa es Antioquia, con 3.548 jóvenes.

¿Política de Estado?

Según el Ministerio de Educación, el 51% de los jóvenes en Colombia acceden a la educación superior. En teoría, en 2018 el porcentaje ascendería al 56%. ¿Ser Pilo Paga, como una posible política de Estado, es útil para aumentar el acceso a la educación superior y disminuir la inequidad?

Esta es la primera pregunta que han planteado rectores, académicos y exrectores tras escuchar la propuesta del presidente. Luego sigue otra incógnita: ¿Ser Pilo Paga fortalece a las universida­des públicas? De acuerdo con cifras del Ministerio, el 82% de los pilos están estudiando en universida­des privadas y el 18% restante en públicas.

Partiendo de esta realidad, difícilmen­te Ser Pilo Paga podría ser una política de estado que resuelva los vacíos de la educación superior. Así lo explica Óscar Sánchez, exsecretar­io de Educación de Bogotá y consultor internacio­nal: “Ser Pilo Paga tiene problemas muy serios. Se ha presentado como una política de acceso para los jóvenes que tienen capacidade­s y quieren estudiar. Sin embargo, el déficit en el país pasa del millón de cupos y este programa solo atiende a 30.500 estudiante­s”.

Uno de los problemas que ha encontrado Fabián Sanabria, sociólogo y ex candidato a la rectoría de la Universida­d Nacional, es que el programa termina financiand­o a las universida­des privadas: “Para mí es un programa complement­ario, no una política de Estado. Sobre todo cuando lo que se ha visto es que completa con dineros públicos las arcas de universida­des privadas”.

En el escenario de posconflic­to que atraviesa el país, Sánchez cuestiona que Ser Pilo Paga no llegue a las zonas más afectadas por la guerra. “En Nariño, por ejemplo, de 100 estudiante­s beneficiad­os solo dos son de Tumaco. Y no es porque en Tumaco no exista talento, sino que hay una desventaja desde la educación básica. Ahí persiste una ine- quidad territoria­l”.

El rector de la Universida­d del Rosario, José Manuel Restrepo, considera que Ser Pilo Paga debería sostenerse en los próximos gobiernos, pero no como una política de Estado: “Es un buen programa reconocido en el mundo como novedoso, pero no puede ser una política de Estado, le falta mucho porque en la educación superior hay otros problemas, como la necesidad de fortalecer la universida­d pública y llegar a miles de jóvenes que no pueden acceder a la educa- ción superior”.

A la fecha, el Gobierno ha invertido 529.000 millones de pesos en el programa de las becas a los jóvenes. Teniendo en cuenta que subsidiar una matrícula en una universida­d privada puede costar tres veces más que subsidiar una carrera en una universida­d pública, Sánchez señala que “con esos mismos recursos se podrían generar nuevos cupos en las universida­des públicas”.

Francisco Cajiao, exconsulto­r de la Unesco en temas de educación, agrega que

“400.000 jóvenes podrían ingresar a la educación superior con esos mismos recursos. Además, en Colombia hace por lo menos 20 años que se crea una nueva universida­d pública”.

Sobre este punto, el presidente Santos aseguró que con el proyecto de ley se tomarán “los correctivo­s necesarios. Queremos hacer lo posible para equiparar y equilibrar más la participac­ión de los ‘ pilos’ entre las públicas y las privadas”

 ?? FOTO ?? En 2018, un total de 40.000 estudiante­s deberán hacer parte del programa Ser Pilo Paga, que le financia las carreras a los alumnos con mejores promedios en las Pruebas Saber
FOTO En 2018, un total de 40.000 estudiante­s deberán hacer parte del programa Ser Pilo Paga, que le financia las carreras a los alumnos con mejores promedios en las Pruebas Saber
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia