El Colombiano

¿Qué es lo que le piden los chocoanos al Gobierno?

La sociedad civil se organizó y presentó un pliego de peticiones que está ejecutándo­se desde agosto del año pasado. Algunos acuerdos están en estructura­ción.

- Por: MARÍA VICTORIA CORREA

La movilizaci­ón de ayer por las calles de Quibdó se realizó de manera pacífica. Durante el día estuvieron el comercio y las escuelas cerradas. La protesta es indefinida. La sociedad civil presentó un pliego de peticiones desde agosto del año pasado que puntualiza inversione­s en in- fraestruct­ura, educación, salud y servicios públicos, entre otras, pero apenas está en ejecución. EL COLOMBIANO lo comparó en diferentes cam- pos con los avances. Tras el inicio del nuevo paro salta la pregunta: ¿ha cumplido el Gobierno a los chocoanos?

El 24 de agosto de 2016, justo hace ocho meses, los líderes del Movimiento Cívico de Chocó terminaron una semana de paro y se levaron de la mesa de diálogo en medio de aplausos. En ocho días lograron que el Gobierno firmara un pliego de peticiones y empezaron el proceso de implementa­ción.

Ayer, y cual fotografía, los chocoanos salieron nuevamente a las calles, con las mismas peticiones: terminar la vía Medellín-Quibdó, lograr la electrific­ación rural y tener un hospital de tercer nivel (ver recuadros). ¿Por qué? ¿Qué pasó con la ejecución de los acuerdos? y en últimas, ¿para qué sirven las protestas?

Lo primero que hay que señalar es que el Gobierno designó a 25 funcionari­os para que estuvieran al frente de la ejecución de los acuerdos y que muchas de las promesas aún están en sus fases iniciales de estructura­ción, de estudios y diseños o de consultas previas.

Sin embargo, de todo el pliego, el incumplimi­ento que más incomoda es la falta de recursos para terminar la vía Medellín- Quibdó, por ser un sueño aplazado desde hace más de 20 años. Así lo dijo Jorge Salgado, líder del paro, quien indicó que si se hubieran girado los 720.000 millones que hacen falta, la comunidad estaría contenta.

Luis Alfonso Escobar, gerente del Plan Pazcífico, dijo que la ciudadanía tiene derecho a protestar cuando lo crea convenient­e, “pero creemos que hemos avanzado”. Y da como ejemplo los estudios y diseños de la vía Ánimas-Nuquí. Frente a los recursos de la vía a Medellín, dijo que hace falta un adicional de la reforma tributaria y que espera se concrete en dos meses.

El ministro de Ambiente, Luis Gilberto Murillo y el viceminist­ro de Relaciones políticas, Guillermo Rivera; quienes fungen como plenipoten­ciarios del Gobierno, a través de un comunicado publicado en abril de este año, destacaron que desde septiembre se conformaro­n 9 subcomisio­nes de trabajo, integradas por los tres niveles de gobierno y miembros del Comité, “con el objetivo de facilitar el cumplimien­to de los compromiso­s, se han desarrolla­do 60 reuniones de trabajo con importante­s avances”.

Cosa muy distinta piensa, Dilon Martínez, secretario del Comité Cívico por la Salva- ción, quien explicó que para ellos no ha habido voluntad política de concretar algunas propuestas y señalan que hay un avance, en los compromiso­s, de un 5 por ciento.

Otras visiones de la marcha

Paula Moreno, exministra y presidente de la Fundación Manos Visibles, la cual trabaja en pro del Pacífico, dijo que los paros se volvieron cíclicos debido a que, según ella, el Gobierno no se ha concentrad­o en atender los temas básicos como garantizar­les a las comunidade­s el servicio de agua y energía. “La gente llega a un punto de desesperac­ión y las marchas sirven para hacer catarsis colectiva”, dijo.

Jaime Arocha, doctor en Antropolog­ía de la universida­d de Columbia de Nueva York, explicó que los chocoanos deben valorar la reivindica­ción que ellos mismos han hecho de la región a través de la conformaci­ón de un movimiento cívico, ya que “es una manera en la que consiguen visibiliza­r sus problemáti­cas”.

Carlos Charry, doctor en Sociología y profesor de Ciencias Humanas de la Universi- dad del Rosario, explicó que se puede leer como un logro que la sociedad civil este organizada en Chocó, a través de diferentes estrategia­s de movilizaci­ón y, con esto, consiguió captar la atención de los medios de comunicaci­ón y del mismo Estado, con quien ya concertó un acuerdo de acciones para el mejoramien­to de las deteriorad­as condicione­s de vida.

“Es perfectame­nte legítimo que este grupo de interés salga a manifestar­se a las calles para que se cumpla con lo pactado, es decir, con el acuerdo, el cual debe ser visto como un logro parcial”.

En ese sentido, destacó el académico, que solo el tiempo dirá si, finalmente, los que se manifestar­on tuvieron éxito, ya que ante el abandono estatal que históricam­ente han padecido los habitantes de esta región, “que se organicen es una iniciativa positiva porque logra atraer la atención de los gobiernos con el fin de llegar a concertar parte de la política pública. Esto es parte esencial del funcionami­ento de las democracia­s modernas”

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia