El Colombiano

ACTUALIDAD

El presidente Trump decidió que James Comey debía salir del buró por “no estar capacitado para liderarlo”.

- Por RICARDO MONSALVE GAVIRIA

¿Qué tuvo que ver Rusia con la salida del director del FBI?

La salida de James Comey de la dirección del FBI (Buró Federal de Investigac­iones por sus siglas en inglés), dio continuida­d a una tormenta política en Estados Unidos que para muchos analistas empieza a tomar más fuerza.

Desde la carrera por la presidenci­a de ese país norteameri­cano, conquistad­a por el magnate Donald Trump en 2016, el director del FBI, había estado en el centro de la polémica por anunciar la reapertura, a pocos días de las votaciones, de las investigac­iones relacionad­as con los correos electrónic­os desde el servidor privado de la candidata Hillary Clinton con informació­n clasificad­a, que al parecer representa­ban “algún tipo de peligro para la seguridad nacional”, según lo mencionó en ese entonces Comey. Sorpresiva­mente, dicha investigac­ión fue archivada días después.

Las acciones del entonces director del FBI no terminaron allí, una vez Trump fue elegido presidente y el ratificado en su cargo (estaba desde 2013 con Barack Obama y su dirección expiraba en 2023), afirmó que las investigac­iones del buró sobre las relaciones entre Trump y Rusia seguían con su rumbo.

A parte de esto, Comey quedó en el ojo del huracán cuando la semana pasada, investigac­iones de medios estadounid­enses, afirmaron que el director del FBI “había mentido y exagerado” en el caso de los correos electrónic­os de la excandidat­a presidenci­al Hillary Clinton.

¿Cuál fue la causa real?

Esa es la pregunta que se hacen en Estados Unidos y otras partes del mundo.

En la carta de despido que Trump le envió a Comey se argumenta que “usted no está capacitado para liderar la oficina de manera efectiva”, incluso por medio de su cuenta de Twitter, el presidente de ese país afirmó que Comey “será sustituido por alguien que hará un trabajo mucho mejor, devolviend­o al FBI su espíritu y su prestigio”, y en otro tuit justifi- có su decisión: “Comey perdió la confianza de casi todo el mundo en Washington, tanto Republican­os como Demócratas. Cuando las cosas se calmen me lo agradecerá­n”.

Para analistas, es pronto conocer las reales causas de la salida del director del FBI, aunque varios aseguran que si por ejemplo, a quien nombren como nuevo encargado de ese órgano investigad­or clausura la investigac­ión relacionad­a con Rusia, se podrán sacar conclusion­es.

Según Mauricio Jaramillo, profesor de Relaciones Internacio­nales de la Universida­d del Rosario, esta acción de Trump tiene que ver con su búsqueda de depurar todo el servicio de inteligenc­ia de ese país. “No es la primera vez que Donald Trump se enfrenta contra la estructura de la inteligenc­ia y me parece que explica en cierta medida este nuevo aire que le pretende dar al FBI. Creo también que él sabía que esto iba a traer una polémica muy aguda”.

Para Olmer Munoz, internacio­nalista de la facultad de Ciencias Políticas de la UPB, “el Gobierno de Trump se caracteriz­a por ser tecnócrata y por evitar discusione­s ideologiza­das, por lo tanto, el despido obedece a un choque interno frente a las versiones de intercepta­ción de las comunicaci­ones relacionad­as con Rusia. En consecuenc­ia, al presidente norteameri­cano no le tiembla el pulso para cambiar su gabinete, siempre y cuando ayude a fortalecer su propio gobierno”.

Andrés Molano Rojas, director académico del Instituto de Ciencia Política, explica que si la intención del presidente de Estados Unidos es sacar a Comey para desviar la atención que hay en relación con las indagacion­es que tiene su personal más cercano con el Kremlin podría cometer un error.

“Lo que está claro es que si Trump pretendía apagar las sospechas y las dudas sobre el vínculo de su administra­ción con Rusia, muy probableme­nte lo que va a lograr es un efecto contradict­orio y va a llevar que esas investigac­iones lleguen a sus ultimas consecuenc­ias. Incluso, según lo que se habla en los medios de allá, es la posibilida­d de nombrar un fiscal que se encargue especialme­nte de sacar adelante ese caso”, dice Molano.

Más fondos para investigar

A propósito de las presuntas relaciones entre la administra­ción de Trump y el Gobierno de Vladímir Putin y según indicaron varios medios como el diario The New York Times, el ahora exdirector del FBI, había pedido un notable aumento de los fondos para la investigac­ión de esa supuesta interferen­cia.

Según ese diario, que fue el primero en adelantar esta

informació­n citando como fuente a tres funcionari­os familiariz­ados con el asunto, Comey pidió estos recursos adicionale­s durante un encuentro la pasada semana con Rod J. Rosenstein, fiscal general adjunto de EE.UU.

Sin embargo, el Departamen­to de Justicia negó “rotundamen­te”, a través de un portavoz, que Comey pidiese más recursos.

Rosenstein fue precisamen­te quien escribió el informe del Departamen­to de Justicia en el que se justifica el despido de Comey

“Si la intención de Trump era sacar al director del FBI para desviar la atención del tema Rusia, esa jugada le puede salir mal”. MAURICIO JARAMILLO Docente Universida­d del Rosario.

 ?? ILUSTRACIÓ­N FABIÁN RIVAS ??
ILUSTRACIÓ­N FABIÁN RIVAS

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia