El Colombiano

Estamos viviendo la expansión del Eln en el país: Carlos Negret

El Defensor del Pueblo denuncia los secuestros en Catatumbo y el confinamie­nto en Chocó.

- Por OLGA PATRICIA RENDÓN M.

Con mucha frecuencia la Defensoría del Pueblo emite alertas tempranas en las que da aviso de situacione­s de riesgo que ocurren en el país. Sin embargo, la mayoría de las veces estas situacione­s avanzan a consecuenc­ias catastrófi­cas, tal ha sido la situación en Chocó, Catatumbo y Tumaco.

EL COLOMBIANO habló con el Defensor del Pueblo, Carlos Alfonso Negret, sobre las situacione­s que más le preocupan.

Ha aumentado el asesinato de líderes sociales y vienen atentando contra la vida de los excombatie­ntes de las Farc, ¿cómo ve esa situación?

“A los líderes sociales los están asesinando, y eso nos parece muy grave. En el Acuerdo se estableció la creación de la Comisión Nacional de Garantías de Seguridad que es convocada por el señor presidente, regularmen­te nos reunimos cada 45 días en alguna zona del país donde hay conflicto. En esa comisión estudiamos crudamente la situación de cada uno de los líderes amenazados o asesinados, hacen parte los ministros de Defensa y del Interior, cuatro plataforma­s de Derechos Humanos y generalmen­te el señor presidente les da entrada a los líderes defensores de derechos de los departamen­tos donde estamos. Tenemos que dejar de estigmatiz­ar a los líderes, no puede ser un pecado que uno se dedique a defender los derechos de las personas”.

¿Quiénes están asesinando a los líderes sociales?

“No sé quienes son, ese lo tiene que definir la Fiscalía General. Pueden ser muchos los actores, para ningún grupo armado es bueno que estén diciendo que en las zonas violan los DD.HH. Pueden ser las Autodefens­as Gaitanista­s de Colombia (Agc), los elenos o los disidentes de las Farc”.

¿Cómo ve la implementa­ción del Acuerdo?

“Creo que el Estado y la sociedad tenemos que trabajar para que la implementa­ción salga adelante. Debemos entender que la ONU recibió hasta el último fusil que tenían las Farc y, aunque tarde, muy tarde, ese grupo nos en- tregó los niños, que tendrán el acompañami­ento nuestro, la sociedad tiene que darles todas las garantías para que puedan salir adelante”.

¿Cómo ve la voluntad de paz del Eln?

“Yo al Eln le digo que no puede haber paz cuando no entrega los niños, cuando está dedicado a secuestrar gente de la tercera edad, como en Norte de Santander. Realmente necesitamo­s saber si el Eln, en Chocó y Arauca, está en el proceso o no, si el Comando Central sí tiene la unidad del Eln”.

¿Cómo va el Catatumbo?

“Allá la gente sigue sufriendo mucho porque hay desplazami­ento en comunidade­s. Es- tán el Eln y un reducto del Epl, de lo que dejó ‘Megateo’, que están dedicados únicamente a ser comerciant­es de droga. El Gobierno está trabajando con lo que tiene que ver con el punto cuatro del Acuerdo de La Habana, que es la sustitució­n de cultivos ilícitos, aspiramos que esto aminore las siembras en esas zonas”.

¿Es similar la situación en Chocó?

“Es mucho más grave. La situación difiere por las formas: Chocó no tiene vías, su único medio de transporte son los ríos San Juan, Atrato y Baudó. Encontramo­s que el Eln es el actor de mayor riesgo en esa parte del país, porque desplazan y confinan, no dejan salir a las personas de sus casas y las comunidade­s indígenas y afro generalmen­te no tienen sus cultivos en el sitio, entonces la gente se muere porque no puede salir a pescar, no puede cosechar, entonces no se puede alimentar. El Eln y las Agc viven enfrentado­s por el negocio de la droga, porque Chocó es un corredor para sacar al Pacífico la cocaína que se produce en Cauca”.

Hasta hace dos años el Eln no era noticia, ¿por qué tanto auge en los últimos meses, justamente cuando las Farc se repliegan?

“Las Farc se fueron de los territorio­s y los están ocupando los elenos, en lo que se lla- ma la expansión de los elenos en Colombia, pero además el Gobierno los está combatiend­o vía las Fuerzas Militares y la Policía, pero falta un factor importante: que llegue la institucio­nalidad”.

¿Ha mejorado la situación del sistema penitencia­rio?

“Sigue muy grave. Yo vine en febrero y visité la cárcel de Bellavista, nunca había visto tanto desconsuel­o, las condicione­s en que vive la gente en esa prisión son ignominios­as, a ellos les deberíamos dar una medalla a la vida, porque nadie puede vivir como se vive en los patios de Bellavista. A raíz de nuestra visita salieron entre 1.500 y 1.800 ciudadanos que estaban en esa cárcel”.

Con frecuencia la Defensoría emite alertas tempranas, pero, además de visibiliza­r las situacione­s, ¿qué más pasa?

“Afortunada­mente una institució­n fuerte como la Defensoría del Pueblo tiene unos analistas de alertas tempranas y tiene unos defensores comunitari­os que nos permiten avisarle casi en tiempo real al gobierno municipal, regional y nacional que hay una vulneració­n de derechos. No tengo las muelas que tiene el señor Procurador, las que tiene el señor fiscal, pero tengo algo que es importantí­simo: la magistratu­ra moral. Cuando el defensor habla, cuando habla la Defensoría, es un hecho casi irrebatibl­e. A veces el Gobierno se hace el de los oídos sordos y se tapa los ojos pero al fin la razón nos la dan”

“A veces el Gobierno se hace el de los oídos sordos y se tapa los ojos, pero al fin la razón nos la dan”. CARLOS ALFONSO NEGRET Defensor del Pueblo

 ?? FOTO COLPRENSA ?? El defensor del pueblo, Carlos Negret, estuvo la semana pasada en Medellín, visitó Altavista y se reunió con el alcalde Federico Gutiérrez y con el gobernador de Antioquia Luis Pérez.
FOTO COLPRENSA El defensor del pueblo, Carlos Negret, estuvo la semana pasada en Medellín, visitó Altavista y se reunió con el alcalde Federico Gutiérrez y con el gobernador de Antioquia Luis Pérez.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia