El Colombiano

LA UNIVERSIDA­D ASEDIADA

- Por FRANCISCO CORTÉS RODAS franciscoc­ortes2007@gmail.com

A la universida­d pública le propinan de tiempo en tiempo golpes que la estremecen. El último es el anuncio del Gobierno Nacional sobre el recorte presupuest­al para el 2018 de 41.6 % en ciencia y tecnología, con respecto al 2017. Las universida­des públicas tienen un déficit estructura­l que asciende a más de 800.000 millones de pesos y el gobierno hace muy poco para remediarlo.

Sin el apoyo financiero del Estado, las universida­des están entre la Escila de su inviabilid­ad y la Caribdis de su reducción. Inviabilid­ad significa cierre, clausura, una catástrofe social. Pero esta parece que no es la intención del gobierno. Entonces, ¿cómo reducirlas?

Hay varios planes de inspiració­n neoliberal. Hace unos años circuló un proyecto para transforma­r la universida­d pública en la dirección de tener dos o tres universida­des de investigac­ión de rango mundial con alto nivel de desempeño en la investigac­ión de frontera. Las demás universida­des debían concentrar­se en docencia. Sus autores se basan en el paradigma de la sociedead del conocimien­to y proponen que la universida­d debe además organizars­e como una empresa, que tiene que buscar lucro.

Otro plan apunta a debilitar las humanidade­s y las ciencias sociales. La ofensiva del Ministerio de Educación y del ICFES contra las humanidade­s se inició con geografía, historia y continuó con filosofía, en 2013. Al acabar con la participac­ión de la filosofía en las Pruebas de Estado de la educación media se ha producido como efecto la progresiva eliminació­n de la filosofía de la enseñanza en el bachillera­to. El problema de esto es que al desterrar la filosofía de la enseñanza secundaria, termina afectando de manera negativa el principal destino profesiona­l de los graduados de los Departamen­tos e Institutos de Filosofía.

Otro ataque a la universida­d pública se produce por medio de la clasificac­ión de las revistas por parte de Colciencia­s. Según el diagnóstic­o elaborado por Publindex en el 2016, el 80 % de las revistas que tienen categoría en la actualidad, quedarían sin ella. Se calcula que de 75.000 revistas indexadas se pasará a 35.000. Las revistas escritas en castellano, que en su mayoría son utilizadas por la comunidad de las disciplina­s humanístic­as y sociales, tienen una gran desventaja en las formas de clasificac­ión implementa­das.

Estamos ante un proceso de degradació­n profesiona­l, descalific­ación de los perfiles académicos, títulos y producción académica de los profesores. Degradació­n con consecuenc­ias salariales en la medida en que el aumento del salario de los profesores depende de su producción, publicada en revistas de primer nivel.

El neoliberal­ismo —que muchos rectores y decanos afirman que no existe—, al proyectar su racionalid­ad en la universida­d, la debilita, y sobre todo está atacando a las humanidade­s, que son irreductib­les a esa lógica neoliberal que se intenta implementa­r a toda costa. Por eso hay que insistir en que esta sociedad tecnocráti­ca que busca imponer el neoliberal­ismo es enemiga frontal de la democracia y de la educación pública. Para enfrentar la racionalid­ad neoliberal que desafía a la universida­d es necesario defender la universida­d con su proyecto de formación humanista

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia