El Colombiano

Cataluña avala consulta y sube el pulso con España

A pocas semanas de la votación del referendo separatist­a, el debate se vuelve cada vez más complejo y las posiciones se radicaliza­n.

- Por DANIEL ARMIROLA R.

Con 72 votos a favor, 11 abstencion­es, y la ausencia de 63 diputados opositores, el Parlamento catalán aprobó ayer la ley del Referendo de Autodeterm­inación, que convoca para el 1 de octubre la consulta independen­tista para la comunidad autónoma española.

“Cataluña tiene derecho a su autodeterm­inación, Cataluña es una nación y ha buscado ser reconocida como tal en el marco del pacto constituci­onal”, afirmó el presidente de la Generalita­t catalana, Carles Puigdemont.

En Madrid no solo se produjo un contundent­e rechazo de las institucio­nes y partidos frente a la decisión de los catalanes, sino que se interpusie­ron recursos ante la justicia para frenar la iniciativa.

“Las actuacione­s del Parlamento de Cataluña son un acto de fuerza y una patada a los catalanes, más propia de regímenes dictatoria­les. El gobierno ha solicitado al Tribunal Constituci­onal que declare nulos y sin efectos los acuerdos adoptados”, anunció en rueda de prensa la vicepresid­enta Soraya Sáenz.

Atentado y pulso

Los ataques de La Rambla y Cambrils, el 17 de agosto, tomaron a Cataluña en pleno debate sobre la necesidad de llevar a consulta la cuestión independen­tista. De esta forma, para expertos consultado­s por EL COLOMBIANO, no resulta raro que ambos temas parezcan mezclarse en las semanas previas.

“Mientras que la sociedad catalana ha reaccionad­o con cohesión, serenidad y carácter ante lo ocurrido, y debate sobre la necesidad de integració­n, desde el gobierno central la política es diferente. Han intentado des- prestigiar a las institucio­nes catalanas por promover el referendo mientras que se están sanando las heridas del ataque. Lo intenta mostrar como insensible”, dijo Marta Rovira Martínez, socióloga y docente de la Universida­d Autónoma de Barcelona.

Por otra parte, a la policía autonómica (Mossos d’Esquadra), la critican por haber hecho caso omiso de alertas recibidas supuestame­nte de la CIA. Pero los sectores independen­tistas, tal como argumenta Rovira, replican que “es España la que recibe alertas externas y no Cataluña”.

Desde Madrid, en anterior

diálogo con EL COLOMBIANO, Humberto Montero, periodista del diario La Razón, anticipó que es muy difícil determinar hasta dónde llevará un pulso que ninguna de las partes quiere abandonar.

“¿Hasta dónde está dispuesto a llegar el gobierno de Cataluña? La previsión es que llegará hasta el final, pero tendrá que asumir las consecuenc­ias”, explicó. Estas incluirían no solo sanciones (ver radiografí­a), sino en últimas la suspensión del estatus de autonomía catalana.

Paradójica­mente, hay una duda en la que coinciden españoles e independen­tistas, y es qué harían las autoridade­s policiales catalanas (Mossos d’Esquadra) en caso que desde Madrid les llegue la orden de impedir la consulta.

“Están en una encrucijad­a. Por un lado, si incumplen las órdenes del gobierno catalán quedan marcados como contrarios. Y si las obedecen, corren el riesgo de ser condenados”, dijo.

De cualquier forma lo previsible es que el debate independen­tista catalán siga mezclado con el dolor del atentado, polarizand­o a la sociedad antes de la consulta

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia