El Colombiano

Inflación, cambio de dirección

Como se esperaba, agosto constituyó un punto de quiebre de la tendencia descendent­e que traía la inflación. Aunque esta se mantiene dentro del rango meta, la expectativ­a es que aumente.

-

En la coyuntura que actualment­e enfrenta la economía colombiana y que se caracteriz­a por un bajo crecimient­o del producto, un proceso de recuperaci­ón económica en ciernes, un mercado laboral débil pero que se mantiene en expansión y un proceso inflaciona­rio que tiende hacia el rango meta establecid­o por el Banco de la República, lo que acontezca con el nivel de precios constituye un factor importante para la toma de decisiones de los hacedores de la política pública y los agentes privados.

En particular, una menor presión inflaciona­ria facilita que la Junta Directiva del Emisor enfatice su política de apoyo al crecimient­o por encima del control de la inflación.

En este tipo de escenario, los hogares sienten un alivio en el costo de la canasta de consumo, lo que no solo favorece el ingreso real sino que permite la expansión del gasto de diversos bienes, ayudando así a la recuperaci­ón del aparato productivo nacional.

Esto, a su vez, motiva al Gobierno a impulsar el gasto público y a emprender programas especiales (como el recienteme­nte adoptado para el sector de la construcci­ón) para acelerar la expansión económica.

En este orden de ideas, los resultados del Índice de Precios al Consumidor ( IPC) en el mes de agosto de 2017, aunque son cercanos (y van en la dirección esperada) a las prediccion­es de los agentes del mercado, generan ciertas inquietude­s sobre lo que en materia de inflación sigue para lo que resta del presente año.

Según el Dane, en el mes pasado la variación del IPC total fue de 0,14 por ciento. Ello representa un aumento con respecto a la variación registrada en igual mes de 2016 (-0,32 por ciento). El incremento en el índice mensual se debió, fundamenta­lmente, al comportami­ento del grupo de vivienda.

Los alimentos, que durante los últimos meses han sido determinan­tes en la reduc- ción de la inflación, aunque en agosto presentaro­n, entre los diferentes grupos de bienes, la menor variación mensual (-0,08 por ciento), registran un aumento con respecto a la del mismo mes de 2016 que fue de -1,54 por ciento.

Por su parte, para lo corrido del año (enero-agosto 2017) y para los doce meses (septiembre 2016-agosto 2017) se presentó, con respecto a igua- les períodos de un año atrás, una disminució­n en las variacione­s del IPC total al pasar estas, respectiva­mente, de 5,31por ciento en 2016 a 3,44 en agosto pasado y de 8,10 por ciento a 3,87 por ciento.

Aunque la inflación anual de 3,87 por ciento se mantiene dentro del rango meta del Emisor, este resultado representa un aumento con respecto al obtenido en julio pasado (3,40 por ciento).

De esta forma, y como lo esperaban los expertos, agosto de 2017 constituye el punto de inflexión de la senda descendent­e que, desde comienzos del segundo semestre de 2016, presentó la inflación.

Con este resultado, y de mantenerse la presión al alza en los precios, para finales del año, como lo pronostica la mayoría de los expertos, la inflación anual deberá ubicarse ligerament­e por encima del 4,0 por ciento.

De ser así, no sería de extrañar que, en la reunión de finales de este mes, los codirector­es del Banco de la República mantengan inalterada la tasa de interés de referencia. De todas formas, le queda al Gobierno la tarea de asegurar que el grupo de regulados mantenga su tendencia a la baja

 ?? ILUSTRACIÓ­N ESTEBAN PARÍS ??
ILUSTRACIÓ­N ESTEBAN PARÍS

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia