El Colombiano

51 científico­s se internan en la isla cayo Serranilla

- Por MARÍA VICTORIA CORREA

En la expedición están involucrad­as 30 institucio­nes académicas del país. Los expertos regresarán del viaje en octubre.

Con el fin de conocer las riquezas y las amenazas ambientale­s y geográfica­s de una de las islas que estuvo en disputa por Nicaragua en el litigio en La Haya hace cinco años y que no mide más 40 kilómetros cuadrados; un grupo de 51 científico­s se embarcaron la semana pasada en la expedición Seaflower, la más grande que se realiza en el país.

El viaje está compuesto por dos buques: el “ARC Roncador” y el “ARC 20 de Julio”, un helicópter­o naval, dos lanchas, un zodiac, 87 tripulante­s, 51 investigad­ores científico­s pertenecie­ntes a 30 institucio­nes, 11 personas de apoyo logístico en los campamento­s, 9 profesiona­les de las comunicaci­ones y 12 habitantes del cayo Serranilla.

Este trabajo académico se realiza con el fin de monitorear la isla desde el punto de vista de la geología, la biología, la física, la biotecnolo­gía y la geografía. Y aunque se ha dicho que una de las amenazas directas del lugar es la pesca indiscrimi­nada, solo hasta finales de octubre se conocerán los detalles de lo que hay en la isla, su estado y las propuestas para su conservaci­ón.

El almirante Juan Manuel Soltau, director de la Comisión Colombiana del Océano, explicó que esta expedición es fundamenta­l no solo para la ciencia, “sino también para ejercer soberanía”, al explicar que entre las institucio­nes que están participan­do están la Armada, Colcien-

cias, Coralina, la Gobernació­n de San Andrés y otras 26 que además de encargarse de recopilar la informa- ción, son las que están financiand­o el sostenimie­nto de sus investigad­ores en la isla.

El comandante de la Armada, vicealmira­nte Ernesto Durán, destacó que este tipo de expedicion­es le ayudan a sus hombres a conocer las bondades del mar, además de realizar un trabajo conjunto que les permita “reducir la criminalid­ad en el mar, optimizar el mantenimie­nto de la vida humana en este agreste medio y lograr el desarrollo sostenible que el país busca con su territorio marino de 928.660 kilómetros cuadrados”.

Indicó que dispuso que el Comando Específico de San Andrés y Providenci­a sea quien esté dirigiendo de cerca los aspectos operaciona­les de esta expedición.

Cabe anotar que la importanci­a de este trabajo radica en que desde el pasado 10 de noviembre de 2000, el archipiéla­go de San Andrés fue declarado Reserva de Biosfera (ver recuadro) por el Programa del Hombre y la Biosfera de la Unesco. Desde ese entonces hace parte de la Red Mundial de Reservas de este sistema.

Esta es la cuarta expedición que se realiza en el país en este tipo, dentro del Plan Nacional de Expedicion­es Científica­s. La primera fue en 2014 a cuatro islas: Alburquerq­ue, Roncador, Serrana y Quitasueño. En 2015 los científico­s visitaron solamente la isla de Roncador, el siguiente año fueron a Serrana y este año están en Serranilla. Las expedicion­es a la reserva irán hasta 2023

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia