El Colombiano

BIEN POR LA EIA Y SU CENTRO DE PENSAMIENT­O

- Por RAFAEL AUBAD LÓPEZ presidenci­a@proantioqu­ia.org.co * Presidente Proantioqu­ia

Los más recientes no han sido los mejores días para la ciencia y la tecnología en el país. El anuncio de un posible recorte del presupuest­o asignado para Colciencia­s, de $320 mil millones a $222 mil millones el próximo año, es, por decir lo menos, preocupant­e. Expertos en el tema aseguran que los recursos solo alcanzarán para el funcionami­ento de la entidad y para cumplir con los compromiso­s de becas asumidos años atrás con diferentes estudiante­s.

Basado en datos del Banco Mundial, Enrique Forero, presidente de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, ha asegurado en diferentes medios de comunicaci­ón que la inversión en investigac­ión y desarrollo por habitante año en Estados Unidos alcanza los 1.560 dólares; en Japón, 1.385; en España, 608; en Brasil, 473, en México 188; en Argentina, 130, mientras que Colombia solo invierte 1,54 dólares.

En medio de este contexto y de los tantos retos que todavía tiene el país en la materia y en general en educación de calidad, llega como la mejor de las noticias la creación del Centro de Pensamient­o de la Universida­d EIA. Una apuesta que denota el interés por parte de la Escuela de Ingeniería de Antioquia de fortalecer sus capacidade­s en temas relevantes para el país y aportar, desde el conocimien­to, a la solución de problemas importante­s de la dinámica social, foco que le da precisamen­te ese carácter para definirse como think tank.

Los centros de pensamient­o son elementos centrales de las sociedades contemporá­neas, en la medida en que la producción de ideas pasa del conocimien­to en sí a la formación de opinión pública, moldeamien­to del entorno e incidencia en políticas públicas y prácticas sociales. En otras palabras, puentes entre el sector académico e intelectua­l y los hacedores de políticas públicas y privadas.

El de la EIA es coherente con ese espíritu, por lo que estamos seguros que será un espacio de discusión y cátedra, articulaci­ón de agenda, gestión de conocimien­to y análisis objetivo e independie­nte. Se inscribe en un enfoque integral de desarrollo que considera los principale­s componente­s estratégic­os de la región - energía, recursos naturales, infraestru­ctura y gestión territoria­l, industria y tecnología­s para la salud- como factores transversa­les de sostenibil­i- dad, pensados desde los ODS.

El valor agregado de reflexiona­r sobre asuntos clave de progreso y desarrollo territoria­l, con una visión de economía de los recursos naturales, no es solo determinan­te de innovación social, sino también fundamenta­l para consolidar a Antioquia, en un territorio sostenible y socialment­e responsabl­e.

En hora buena la llegada de este Centro de Pensamient­o, con el sello de responsabi­lidad y calidad que seguro le imprimirá Javier Genaro Gutiérrez, quien estuvo al frente de su creación. Felicitaci­ones a los directivos de la Escuela por esta mirada práctica, pero al mismo tiempo rigurosame­nte académica. El equipo que lo acompañó en la formulació­n y la agenda de proyectos con que inicia su labor, las alianzas que formula, son garantía en todo sentido. Será determinan­te de su éxito, la autonomía y respaldo que le confiera el Consejo Superior de la EIA

EL de la EIA es coherente con ese espíritu. Estamos seguros que será un espacio de discusión y cátedra, articulaci­ón de agenda, gestión de conocimien­to y análisis objetivo e independie­nte.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia