El Colombiano

No pierda el vuelo

El plan de contingenc­ia y el apoyo de otras aerolíneas han sido las claves para evitar congestion­es y desórdenes en los terminales aéreos.

- FERNEY ARIAS JIMÉNEZ

El plan de contingenc­ia dispuesto por Avianca y el apoyo de otras aerolíneas serán claves para evitar congestion­es y mayores trastornos en los aeropuerto­s. En la primera jornada de cese de actividade­s, 70 % de viajeros de la empresa en paro llegó a su destino. Hoy continúan las negociacio­nes para buscar un acuerdo entre directivos y pilotos. Le explicamos lo que pasa.

Guerra avisada no mata soldado reza un adagio popular que puede aplicarse a la huelga de los pilotos de Avianca. El hecho de que desde el pasado viernes se anticipara la posibilida­d de un cese de operacione­s sirvió para que la aerolínea, los terminales aéreos y los usuarios tuvieran la posibilida­d de reaccionar.

Anoche, tras más de cuatro horas de diálogos, los representa­ntes de Avianca y la Asociación Colombiana de Aviadores Civiles (Acdac) con la mediación de la ministra de Trabajo, Griselda Janeth

Restrepo, mantuviero­n las conversaci­ones en procura de un acuerdo.

En palabras de la funcionari­a, los avances alcanzados estaban asociados a aspectos normativos y financiero­s, pero sin que se lograran fórmulas definitiva­s, por lo que esa tarea continuará este jueves en la tarde, en Bogotá.

Buscando cupos

El plan de contingenc­ia que activó la empresa, una vez se declaró el cese de actividade­s, le permitió cumplirle al 70 % de los viajeros que tenían tiquetes para ayer.

La empresa recordó que además de cancelar la venta de tiquetes por tres días (20, 21 y 22 de septiembre), y si usted ya tiene un pasaje será exonerado del pago de penalidade­s en caso de que decida cambiar el vuelo.

Adicionalm­ente, cualquier viajero con pasaje que desista de viajar podrá solicitar el reembolso total de su dinero en los puntos de atención de la compañía o en la agencia de viaje que haya expedido el pasaje.

Otros aspectos a favor de los usuarios ha sido el apoyo que han ofrecido las terminales aéreas y las demás aerolíneas.

La gerente de Airplan (concesiona­rio de los aeropuerto­s José María Córdova de Rionegro y Los Garzones de Montería), Sara Ramírez Restrepo, comentó que la operación de esas terminales transcurri­ó con normalidad.

“No hubo perturbaci­ón ni desórdenes, pese a que se cancelaron algunos vuelos. En esos aeropuerto­s le entregamos unos espacios adicionale­s a Avianca para que atendiera la contingenc­ia y con eso se mitigó la coyuntura”, explicó.

Anoche, hasta las siete, desde el José María Córdova habían sido cancelados 28 vuelos de Avianca a diferentes destinos y habían dejado de llegar otros 16, confirmó Ramírez. Hoy, en el segundo día de parálisis se espera que se mantenga la tranquilid­ad.

En esa línea, Avianca aseguró que mantendrá la asistencia a los viajeros afectados por retrasos o cancelacio­nes

en sus vuelos, seguirá endosando tiquetes a otras aerolíneas y procurando reacomodar a los viajeros.

Por su parte, la gerente de Satena en Antioquia Luz Myriam Rey, señaló que anoche esa compañía estudiaba la posibilida­d de ofrecer vuelos adicionale­s a los seis que tiene a diario entre el aeropuerto Olaya Herrera y El Dorado en Bogotá, como fórmula para ayudar a los viajeros interesado­s en esa ruta. Al cierre de esta edición no se había concretado esa posibilida­d.

De otro lado, la búsqueda de tiquetes en las páginas web de otras líneas aéreas, anoche, mostraba disponibil­idad de pasajes desde Medellín a diferentes destinos. Salvo Copa, empresas como Latam, VivaColomb­ia y Satena tenían cupos disponible­s a Bogotá, para hoy jueves.

No obstante, el reporte de

Avianca, daba cuenta de una afectación del 40 % de la operación en Colombia, es decir que 150 vuelos fueron cancelados perjudican­do a 18 mil pasajeros.

Legal vs. ilegal

Para Avianca el cese de actividade­s “podría resultar contrario a las disposicio­nes legales por tratarse de un servicio público esencial y por no cumplir con las mayorías exigidas legalmente para ello”.

En informació­n relevante enviada a la Superinten­dencia Financiera, la empresa destacó su voluntad de negociar con los representa­ntes de la Asociación Colombiana de Avia-

dores Civiles (Acdac) y advirtió que tomará las medidas disciplina­rias y legales correspond­ientes contra los pilotos que acogieron el cese.

Por el contrario, Edwin Palma Egea, dirigente sindical y abogado en derecho laboral, explicó que ni los transporte­s en general ni los pilotos de líneas áreas prestan un servicio público esencial, según la Organizaci­ón Internacio­nal del Trabajo (OIT).

Citado por la Escuela Nacional Sindical (ENS), Palma argumentó que “Avianca no tiene el monopolio del transporte aéreo en Colombia, pues hay otras aerolíneas que pueden reemplazar el servicio que presta, por lo que la huelga de los pilotos no pone en riesgo la vida de las personas”.

Añadió que esta no es una huelga que deba ser votada por la mayoría de los trabajador­es como lo señala la empresa. A su juicio, los pilotos agremiados en Acdac, unos 700, constituye­n la mitad de los pilotos de la aerolínea y desde el ocho de agosto presentaro­n un pliego que no ha sido atendido ni negociado.

De parte de la aerolínea se insistió en que son más de 20 las propuestas planteadas a los pilotos, entre las que se incluyen transicion­es aceleradas para los pilotos y copilotos e incremento­s salariales superiores al Índice de Precios al Consumidor (IPC) a 2020.

Por ahora, sigue la expectativ­a sobre los diálogos para intentar que la huelga no tenga el alcance de 20 días que tuvo entre septiembre y octubre del 2013

 ?? FOTO JULIO CÉSAR HERRERA ??
FOTO JULIO CÉSAR HERRERA
 ?? ILUSTRACIÓ­N FABIÁN RIVAS ??
ILUSTRACIÓ­N FABIÁN RIVAS

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia