El Colombiano

La Estrella busca enaltecer el desarrollo social

El mandatario aclara las críticas por la expansión hacia la reserva natural El Romeral y la construcci­ón de un parque en un posible predio patrimonia­l. Destaca la seguridad.

- Por CAMILO TRUJILLO VILLA

El alcalde de La Estrella, Johnny Alexander García Yepes, quiere que su gobierno sea recordado por el trabajo social, pero sin descuidar la inversión en infraestru­ctura y otros aspectos. El mandatario local quiere que “los siderenses sientan que se trabajó por mejorar su calidad de vida, por dignificar­los e inculcarle­s un mayor sentido de pertenenci­a”.

El burgomaest­re confiesa que a veces quisiera que los procesos en la administra­ción pública no fueran tan lentos, y se frustra cuando los recursos no le alcanzan para atender todas las necesidade­s de La Estrella, un municipio que viene un poco rezagado en comparació­n con la evolución y desarrollo que han vivido la mayoría de localidade­s vecinas del sur del valle de Aburrá.

En el trabajo social, ¿cómo se ha beneficiad­o a la población vulnerable?

“Hemos tratado de cubrir todos los frentes. En salud visual tenemos una alianza con una entidad privada que nos ha permitido entregar a adultos mayores, a víctimas de la violencia a grupos de mujeres y niños, deportista­s, estudiante­s y discapacit­ados, más de 2.000 lentes; la meta es alcanzar los 2.500 antes de finalizar el año. En diciembre subsidiamo­s mil vacunas de neumococo para los adultos mayores. En estos 20 meses de gobierno hemos entregado más de mil ayudas alimentari­as a las personas con discapacid­ad, a quienes también estamos capacitand­o para que ellos creen unos productos y los vendan; además, hemos ayudado a que 25 personas con discapacid­ad auditiva sean contratado­s por empresas de La Estrella.

Tenemos ‘Escuela en Casa’, un programa en el que se envía un facilitado­r pedagógico a los hogares de los niños y jóvenes que no pueden ir a la institució­n educativa; ya hemos graduado como bachiller a nueve personas gracias a este programa”.

¿Y en el ámbito escolar?

“A los niños de los centros de desarrollo infantil les hemos entregado 900 uniformes. A los 10.000 estudiante­s de los colegios oficiales, el año pasado los dotamos con los uniformes de educación físi- ca y este año con el de gala. Continuamo­s con el transporte escolar; en 2015 teníamos a 712 niños y jóvenes beneficiad­os, este año 1.200 cuentan con este servicio. Mantenemos el restaurant­e escolar para los que lo necesitan: 1.900 almuerzos y 3.174 refrigerio­s diarios mejorados —a pesar de que el Gobierno Nacional recortó 400 millones del presupuest­o y nos vimos afectados, los cuales repusimos con recursos propios—; el servicio del restaurant­e escolar lo continuamo­s en vacaciones de junio, julio, octubre, diciembre y enero. También hemos entregado miles de útiles escolares”.

“Mantenemos el restaurant­e escolar [...] A pesar de que el Gobierno Nacional recortó 400 millones del presupuest­o y nos vimos afectados...”

¿A cuánto llega la inversión en todo lo anterior?

“De nuestro presupuest­o anual, invertimos 15.000 millones de pesos en los social (sin infraestru­ctura).”

¿Y el apoyo al deporte?

“Hoy tenemos 22 disciplina­s deportivas en el casco urbano y 16 en La Tablaza, donde tenemos un escenario deportivo nuevo. Hemos apoyado a varios deportista­s de alto rendimient­o en sus competenci­as nacionales e internacio­nales: Camila Restrepo, Carlos

Mario Oquendo y Carlos Alberto Ramírez (campeones de BMX); Johana Arrieta (atletismo), Danny Osorio (ciclismo de ruta), jóvenes de la escuela de Karate (participar­on en un torneo en Las Vegas, Estados Unidos), el equipo de voleibol (fueron al torneo mundial en México) y a los jóvenes de los clubes de natación y ajedrez”.

A finales de agosto se presentó un homicidio, ¿cómo está el municipio en seguridad?

“Hasta agosto llevábamos un homicidio menos (9) que en el mismo periodo de 2016 (10). Aumentaron las lesiones comunes, por riñas y violencia intrafamil­iar. Bajamos los hurtos a residencia­s, pasamos de 29 (2016) a 19 (2017); bajamos los hurtos al comercio, de 43 (2016) a 19 (2017); pasamos de 88 hurtos a personas (2016) a 79 (2017). El hurto a automóvile­s no ha disminuido, pero si bajamos el de motos de 24 (2016) a 32 (2017); y las extorsione­s pasaron de tres (2016) a una (2017).

La encuesta de Aburrá Sur Cómo Vamos reveló que los siderenses tienen una percepción de seguridad del 79 %, eso nos ha permitido a nosotros organizar las estrategia­s. Estamos construyen­do un comando de policía detrás del hospital de La Estrella, que re- presenta una inversión de 6.010 millones de pesos. Compramos siete motos y una camioneta para tener otro cuadrante —quedaríamo­s con seis cuadrantes a final de año (36 uniformado­s por turno)—. Tenemos 32 cámaras de seguridad funcionand­o y estamos gestionand­o con el Área otras 13 y vamos a adecuar el centro de monitoreo, en el que se articulará­n Policía, Bomberos, Defensa Civil y Tránsito, para una mejor operativid­ad. Aunque no somos ajenos a las dinámicas delictivas que se presentan en el área metropolit­ana, puedo decir que La Estrella es un municipio tranquilo”.

¿Hay microtráfi­co, La Estrella tiene plazas de vicio?

“Sí, claro; pero trabajamos para combatirla­s. Destacamos la labor de la Policía, quienes han realizado este año más de 30 capturas asociadas al microtráfi­co. El problema que tenemos es que las plazas de vicio son móviles y así es más difícil obtener material probatorio para las órdenes de allanamien­to y judicializ­ar”.

El proyecto de acuerdo para la expansión urbana del municipio hacia la reserva natural de El Romeral ha sido muy polémico, ¿qué ha pasado con eso?

“Es muy fácil cuando no se vive en La Estrella pero critico todo lo que está pasando. El Plan Básico de Ordenamien­to Territoria­l (Pbot) tiene unas zonas de expansión, que en ese sector son de 92 hectáreas, pero no llega a El Romeral; la reserva está mucho más arriba y está protegida. Allá nunca se podrá construir...”

¿Pero cuál es la distancia exacta?

“Desde donde inicia la zona de expansión a El Romeral —en el punto más cercano— puede haber 750 metros lineales; hay zonas que están separadas por más de 2 kilómetros. Está la zona de expansión —que permite el (Pbot)—, una franja de amortiguam­iento —que permite intervenci­ones de infraestru­ctura pequeñas, parcelacio­nes de baja intensidad (5,5 viviendas por hectárea)— y de ahí en adelante comienza la reserva ecológica de El Romeral, la cual tiene dos condiciona­ntes que la vuelven intocables: primero, hace parte del Distrito de Manejo Integrado del Valle de Aburrá; zona protegida por Corantioqu­ia. Segundo, la zona de reserva es de alta pendiente, lo cual hace que la construcci­ón sea muy difícil”.

Si todo estaba tan claro, ¿por qué se retiró el proyecto de acuerdo?

“Para ajustarlo de manera tal que realmente cumpla con todos los requerimie­ntos normativos para que, tanto la comunidad como la Administra­ción Municipal, se beneficien. Estamos estudiando el tema de plusvalía antes de volverlo a presentar, lo más probable, en 2018”.

También han criticado a la Alcaldía con la adecuación de los alrededore­s de la casa de la cultura.

“Hay unas personas que nos están criticando desde la arena política, que no les permite ser objetivos. Estamos haciendo un parque lúdico, recreativo, cultural y ambiental detrás de la casa de la cultura; un espacio que estaba perdido y en el que le vamos a garantizar a la comunidad la participac­ión en familia. La casa de la cultura no la estamos tocando; es más, tenemos un proceso para gestionar recursos que nos permitan mejorarla. Sí tuvimos que talar unos árboles (con la autorizaci­ón del Área) y los otros los trasladamo­s en el mismo predio...”

Hay una acción popular en contra del parque.

“Sí, pero hemos dado con los argumentos legales para defenderno­s. Igual, no ha frenado la construcci­ón del parque. ¿Sabe quienes están en la acción popular? Los mismos que nos han criticado por la zona de expansión y la construcci­ón del comando de policía; gente que hizo parte de los gobiernos anteriores de La Estrella; es

un tema más político que ambiental o cultural”.

¿Cuándo estará listo?

“En febrero de 2018. Tendrá senderos peatonales, juegos infantiles, gimnasio y teatro al aire libre, muro de escalar, chorritos, un salón social y una gran zona verde. Es un parque muy ambiental. Una de las críticas que nos hacían era que ese espacio era patrimonio cultural, pero nosotros revisamos en el Ministerio de Cultura y en Instituto de Cultura de Antioquia encontramo­s que la casa sí está registrada como patrimonio, pero el parque no”

“...las plazas de vicio son móviles y así es más difícil obtener material probatorio para las órdenes de allanamien­to y judicializ­ar”. “El Plan Básico de Ordenamien­to Territoria­l tiene unas zonas de expansión, que en ese sector son de 92 ha, pero no llega a El Romeral”

 ??  ??
 ?? FOTO CARLOS VELASQUEZ ??
FOTO CARLOS VELASQUEZ

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia