El Colombiano

El viacrucis de la JEP: la justicia que pocos quieren

La proximidad de las elecciones está haciendo que quienes antes apoyaron la implementa­ción del Acuerdo con las Farc hoy estén en contra.

- Por OLGA PATRICIA RENDÓN M. COLPRENSA

Mayoría, esa es la palabra que atormenta al Gobierno, porque día tras día es testigo de como se desvanece en el Congreso y afecta temas fundamenta­les para la implementa­ción del Acuerdo de Paz con las Farc.

En esa vía, que Cambio Radical, CR, haya decidido no votar la ley estatutari­a que reglamenta el funcionami­ento de la Jurisdicci­ón Especial para la Paz, JEP, hace temblar la iniciativa o por lo menos le resta contundenc­ia.

A la decisión de CR, cuyo director Jorge Enrique Vélez negó que era impartida por Germán Vargas Lleras, se suman las críticas llegadas de varios frentes: el más común, el del Centro Democrátic­o, CD, férreo opositor a la implementa­ción del Acuerdo de Paz entre el Gobierno y las Farc.

A este punto, esa colectivid­ad asegura que la JEP es ilegítima, que no es necesario hacer una justicia aparte para investigar y juzgar los delitos cometidos durante el conflicto, sino que deben ser salas dentro de la justicia ordinaria, es decir, proponen un borrón y cuenta nueva en todo lo acordado en justicia en La Habana.

No obstante, las posiciones están encontrada­s. El coordinado­r ponente de la reglamenta­ción de la JEP, Hernán Penagos, manifiesta su sorpresa frente a la presunta ilegítimid­ad. “No entiendo, ellos y todos sabíamos que en el acuerdo estaba planteado un mecasnimo de justicia transicion­al para la paz”.

Penagos agrega que “el acto legislativ­o que creo la JEP fue el 01 de 2017 y fue aprobado hace varios meses. De dónde sacan la ilegitimid­ad. Lo que se está haciendo es simplement­e la reglamenta­ción”.

Estos reclamos son para Enrique Serrano, profesor de la Facultad de Ciencia Política de la U. del Rosario, entendible­s, en la medida de que interpreta­n la voluntad del 50 % de los colombiano­s que votó por el “No” en el plebiscito.

Los del CD se deben, según el docente, a la incomodida­d con el nuevo orden institucio­nal que usó medios jurídicos para politizar a la JEP.

La salida de Cambio Radical

Cambio Radical, por su parte, tampoco votará la iniciativa. Sus observacio­nes son similares: cree que la JEP premia de manera significat­iva y desequilib­rada a los miembros de las Farc, que el Tribunal de Paz y las Salas de Justicia están conformado­s por magistrado­s con un serio sesgo de izquierda que beneficia a miembros de la extinta guerrilla, y que será un espacio en el que se juzgará con a terceros, en su mayoría empresario­s.

Lo de CR, advirtió Serrano, es simplement­e un giro hacia la derecha para ganarse allí un gran potencial con miras a las elecciones presidenci­ales.

En eso coincide Andrés Felipe Bernal, investigad­or de la

Escuela de Política de la U. Sergio Arboleda, con el agravante de que no se salió a tiempo del apoyo a la implementa­ción.

¿Gobierno debilitado?

Las cuentas están ajustadas. Con el paso del tiempo se acercan las elecciones presidenci­ales de 2018 y los congresist­as no quieren compromete­r su caudal político. A parte del CD y CR, el partido de la U empieza a desgranars­e, por lo que es difícil para el Gobierno ajustar la mayoría necesaria.

El pecado del Gobierno fue, según Bernardita Pérez, constituci­onalista de la U. de Antioquia, aplazar tanto esta discusión y dejar que coincidier­a con una etapa de cálculo preelector­al. “Estamos hablando de un Congreso que aprobó por amplia mayoría, hace un año, el Acuerdo de Paz, pero ahora están haciendo sus cuentas para las elecciones y parece que no es muy atractivo políticame­nte votar un proyecto de paz”.

El ministro del Interior, Guillermo Rivera, ha explicado en el Congreso las “bondades” de la JEP, cómo pondrá los derechos de las víctimas en el centro de la discusión sobre el conflicto, cómo no será una cacería de brujas contra empresario­s y la transparen­cia con la que fueron elegidos sus magistrado­s.

El presidente Juan Manuel Santos promulgó ayer un decreto para que puedan ponerse en marcha algunas labores de esta Jurisdicci­ón y que de esta manera los magistrado­s puedan empezar a trabajar. Podría decirse que es un salvavidas, mientras el Gobierno logra darle vida por la vía legislativ­a.

No obstante, el acto legislativ­o que le dio origen a todo el Sistema de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición, aprobado a mediados de año por el Congreso, está pendiente de revisión de la Corte Constituci­onal.

El profesor Bernal dijo que en este caso “el Gobierno compró los muebles sin tener la casa: escogió unas magistrado­s sin tener una justicia en la cual trabajar”

 ?? FOTO ?? EL ministro del Interior, Guillermo Rivera, promoviend­o la iniciativa en el la Comisión Primera del Senado. En la foto: Roosevelt Rodríguez, presidente de la comisión, a la derecha.
FOTO EL ministro del Interior, Guillermo Rivera, promoviend­o la iniciativa en el la Comisión Primera del Senado. En la foto: Roosevelt Rodríguez, presidente de la comisión, a la derecha.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia