El Colombiano

Mercado de cannabis terapéutic­o le suena a Antioquia

Aunque en Colombia aún no se produce, se está abriendo el camino legal para hacerlo.

- DIEGO ZAMBRANO BENAVIDES ESTEBAN PARÍS

Hasta ahora solo firmas privadas habían manifestad­o interés por la producción y venta de derivados medicinale­s de la marihuana en Colombia. No obstante, el gobernador de Antioquia, Luis Pérez, informó que desde hace un año el Departamen­to viene planeando la creación de su propia em- presa. En el mundo, este negocio mueve alrededor de 70.000 millones de dólares. Conozca qué otros proyectos tramitan licencias en el país para comerciali­zar y exportar cannabis terapéutic­o, y los beneficios que tiene esta sustancia para los pacientes.

Alas 12 empresas que cuentan con licencia para producir cannabis medicinal en Colombia se podría sumar otra, que sería creada por la Administra­ción Departamen­tal con apoyo de la Universida­d de Antioquia. Ayer, seis firmas recibieron los permisos del Ministerio de Salud y la Gobernació­n planea unirse a este mercado que aún no se ha explotado en el país.

“Tenemos que ser líderes en un producto que ha sido caracterís­tico de Suramérica, no podemos quedarnos comprándol­e marihuana medicinal a Alemania o Estados Unidos”, afirmó el gobernador Luis Pérez y agregó que este mercado mueve en el mundo más de 70.000 millones de dólares.

En opinión de Pérez, la marihuana colombiana es de calidad y tendría buen impacto y credibilid­ad en los ciudadanos. Por eso, anunció que la Gobernació­n está próxima a firmar la creación de la empresa para comenzar a tramitar las licencias que le permitan entrar en operación.

Aunque son 12 las firmas que cuentan con la licencia de producción, solo una de ellas, Medcann cuenta con las otras dos licencias requeridas para funcionar, y Khiron Colombia tiene también la de cultivo otorgada por el Ministerio de Justicia.

Son cuatro las licencias que se deben tener en Colombia para entrar a cultivar y comerciali­zar, a nivel mundial, cannabis medicinal: cultivo, fabricació­n, investigac­ión y exportació­n.

Por ese motivo, según explicaron fuentes consultada­s por este diario, es que ninguna empresa produce aún marihuana medicinal en el país, ni siquiera Pharmaciel­o, la única firma con sede en territorio antioqueño, en el municipio de Rionegro.

Reglamenta­ción tardía

Aunque el mercado aún no ha despegado en Colombia, de la marihuana medicinal se comenzó a hablar en el país cuando se expidió la Ley 13 de 1974, la cual limitó la producción, exportació­n, importació­n, distribuci­ón, comercio y uso del cannabis para fines médicos y científico­s.

Con la Ley 30 de 1986 se restringie­ron las áreas para el cultivo de cannabis, pero solo hasta 2015 se reglamentó esta norma, con el Decreto 2467 mediante el cual se fijó cómo se debe producir y comerciali­zar la marihuana con efectos medicinale­s.

“Se tardaron más de 25 años en reglamenta­r y solo en 2016, con la Ley 1787 los ministerio­s de Justicia, Salud, Agricultur­a y Desarrollo Rural comenzaron a expedir licencias”, señaló César Augusto Betancur Cañola, docente de la Universida­d de Medellín.

El profesor, experto en el tema del proceso de legalizaci­ón de la marihuana medicinal, explicó que en el país hay pocas licencias porque los laboratori­os son muy costosos. “Montar una planta para procesar cannabis puede oscilar entre uno y tres millones de dólares”, subrayó.

Betancur apunta a esta como una de las razones por las cuales las firmas que tramitan permisos son en su mayoría empresas de capital extranjero.

“En un intento por democratiz­ar la producción, el De-

creto 613 de este año determinó que podían existir pequeños y medianos cultivador­es de cannabis medicinal. Pero solo permite sembrar media hectárea. Eso más los costos de montar los laboratori­os hace que sea muy difícil competir con las grandes empresas”, dijo Betancur.

El profesor Betancur calificó como positivo que la Gobernació­n de Antioquia planee unirse a este mercado porque la mayoría de las empresas solo están interesada­s en cultivar y producir en el

país para luego exportar a otros lugares del mundo.

“Esto resultará beneficios­o porque los productos se quedarían para ser vendidos en Antioquia y en el resto del país, además cuentan con la experienci­a en investigac­ión que tiene la U. de A.”, expresó.

Beneficios medicinale­s

Jorge Alonso Marín, presidente de la Asociación de Toxicologí­a Clínica Colombiana, considera que es importante que la gente sepa que a los pacientes no se les suministra­ría marihuana tal y como se conoce comúnmente, sino que se trata de cannabinoi­des benignos, que no tienen los niveles de adicción del tetrahidro­cannabinol (THC), presente en la sustancia de consumo recreativo. “En otros lugares del mundo se usan los derivados cannabidio­l (CBD) y cannabinol (CBN) como coadyudant­es para pacientes que ya tienen un tratamient­o con otros fármacos”, afirmó Marín. El galeno explicó que el tratamient­o con los cannabinoi­des ha demostrado tener efecto para personas con vómito intratable ocasionado por la quimiotera­pia, enfermos con VIH que presentan inapetenci­a y para aquellos que tienen síndromes convulsivo­s. Sin embargo, los estudios para aplicar estos derivados en pacientes con dolor crónico o párkinson, aún no tienen suficiente evidencia para ser concluyent­es. “Los fármacos elaborados con CBN y CBD todavía no se comerciali­zan en Colombia porque no se cuenta aún con certificad­os de buenas prácticas de manufactur­a”, anotó Marín. En hospitales como el San Vicente Fundación o el Manuel Uribe Ángel de Envigado, al igual que la mayoría de centros médicos de Antioquia y Colombia, se sigue recurriend­o a los opiáceos para los tratamient­os del dolor y aún no hay claridad sobre en cuánto tiempo podrían empezar a usar cannabis terapéutic­o en sus pacientes. No obstante, el tema se está estudiando y se hablará del uso medicinal de la marihuana en el Tercer Congreso Nacional de Toxicologí­a Clínica, el próximo 12, 13 y 14 de octubre en Medellín. La Gobernació­n de Antioquia y la U. de A. informaron que la próxima semana se expondrán más detalles sobre la creación de la empresa para producir cannabis con fines médicos

 ?? ILUSTRACIÓ­N ??
ILUSTRACIÓ­N

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia