El Colombiano

Juntas deben al Municipio $10.000 millones

La Alcaldía y el Concejo estudian alternativ­as de alivio que no violen el estatuto tributario municipal.

- Por GUSTAVO OSPINA ZAPATA

La Alcaldía de Medellín, a través de su Secretaría de Hacienda, busca fórmulas de solución para aliviar una deuda de más de $10.000 millones que actualment­e tienen 120 Juntas de Acción Comunal por concepto de pago de impuestos predial y de industria y comercio sobre bienes inmuebles de su propiedad, la cual se ha acumulado a lo largo de los años.

Según el subsecreta­rio de Ingresos de la Secretaría de Hacienda, Daniel Escobar Valencia, en el rastreo que se ha hecho del tema, se han hallado juntas que deben dineros incluso desde hace 15 años.

El concejal Carlos Alberto Zuluaga, quien lidera una comisión sobre el tema, sostiene que, por su naturaleza cívica, las JAC desarrolla­n en estos inmuebles actividade­s relacionad­as con el Plan de Desarrollo Municipal.

“Suena contradict­orio que se les cobre impuesto a estas sedes cuando en ellas se ejecuta la oferta institucio­nal del Municipio; es decir, estos salones son usados por las secretaría­s de Salud, Educación o el Inder para realizar actividade­s relacionad­as con la gestión municipal”, señala Zuluaga.

Aunque la Secretaría de Hacienda aclara que las Juntas de Acción Comunal funcionan como entes privados y si tienen un bien inmueble, este es sujeto de impuestos, el concejal Zuluaga advierte que si bien eso es cierto, para las JAC resulta imposible cancelar los pagos ya acumulados.

“Muchos de estos bienes las comunidade­s los adquiriero­n a punta de empanadas y de rifas y si sus miembros difícilmen­te tienen para pagar los impuestos de sus casas, menos van a cancelar las deudas de las JAC”, alertó Zuluaga.

Cada caso es distinto

Pero en el mismo saco no se pueden meter todas las JAC.

El subsecreta­rio de Ingresos, Escobar Valencia, precisa que en el tema de los impuestos hay que analizar caso por caso, porque hay diferentes tipos de bienes inmuebles.

En primer lugar, hay algu- nos que siendo de las JAC, se usan para actividade­s comerciale­s que no tienen que ver con su objeto social. Para estos no hay fórmulas de alivio.

Otros son utilizados en comodato por establecim­ientos educativos para dictar clases por cobertura y con estos hay

que analizar cómo sería la fórmula para pagar. El concejal Zuluaga propone que se aplique el cobro por estudiante a través del Estatuto Tributario “y así se saldaría la deuda por correspons­abilidad”.

Hay un tercer grupo de bienes inmuebles que cumplen su objeto social de prestar servicios comunitari­os y de la Alcaldía.

Los segundos y los terceros se pueden acoger al Acuerdo 064 de 2012, en cuyos numerales 4 y 5 se establece una exención de pago de impuestos hasta el 31 de diciembre 2018, pero siempre y cuando estén el día en los pagos.

“A pesar de existir esta norma, no sabemos por qué muchos no se acogieron a ella

buscando la exención”, señaló el subsecreta­rio de Ingresos.

Explicó que estos beneficios deben ser solicitado­s por ellas, pues en la ciudad hay 342 matrículas inmobiliar­ias pertenecie­ntes a JAC y la función del Municipio no es analizar cada una. La Alcaldía y el Concejo estudian con lupa este tema y anunciaron que en 15 días presentará­n las alternativ­as para que a futuro el caso no se repita

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia