El Colombiano

A más estudios, mejor salario

- Por JULIAN VÁSQUEZ

Los tiempos han cambiado. Antes, para hacerse a un buen trabajo —bien remunerado—, era necesaria una carrera universita­ria, poco más. Sin embargo ahora, entre más títulos tenga la hoja de vida, mejor. Así, proliferan las especializ­aciones y los diplomados; algunos cursan maestría y, los menos, doctorados.

La pregunta es: ¿entre más títulos se gana más dinero en Colombia? Aunque no es una pregunta fácil, sí se puede decir que los empleadore­s cada vez exigen más experienci­a y más preparació­n académica.

Se arma así un postulante quimérico al que muy pocos son capaces de llenarle los pantalones. Y ni qué decir cuando se aspira a un cargo público o a uno académico, de ahí ya los conocidos casos de políticos que falsifican títulos de posgrados internacio­nales que nunca cursaron y sin los que nunca hubieran llegado tan alto.

El profesor Hugo López Castaño de la Escuela de Economía de la Universida­d Eafit, y uno de los expertos en empleo más reconocido­s del país, explica que en general, a más estudios, más dinero, aunque el panorama ha cambiado en los últimos años en el país.

Las razones

“Hay que tener en cuenta que los salarios de la gente con algún grado de estudios superiores han venido cayendo. Si lo ves desde 2008, han venido cayendo ligerament­e frente al salario mínimo y a los salarios formales, los salarios de las personas que no tienen estudios superiores”, explica y a lo que se refiere es a que, como el salario mínimo ha tenido alzas por encima del cinco por ciento, hacer esos aumentos para personas que ganan más de ocho salarios mínimos se hace un poco insostenib­le.

López Castaño explica que, además, con la modernidad,

los profesiona­les se preocupan por estar mejor preparados, lo que hace que la oferta supere la demanda y que las empresas cambien su planta laboral “de menos educados por más educados”. El experto cree que esto es grave debido a que el nivel de informalid­ad es muy alto — según el último boletín del Dane, llega al 47,1 por ciento—, por lo que el empleo para la gente con un nivel educativo precario ha venido bajando.

En un artículo titulado La educación superior y su papel dinamizado­r en el empleo formal en Colombia, el profesor López Castaño escribe: “La demanda de personal con formación superior por parte de las empresas modernas ha venido aumentando tendencial­mente en las ciudades colombiana­s. Por unidad de PIB urbano se duplicó entre 1984 y 2014. Este extraordin­ario dinamismo ha generado una creciente demanda de informació­n por parte de los aspirantes, las universida­des, los egresados y las empresas. Mientras tanto, los sistemas de informació­n son todavía deficiente­s”.

¿Hay que estudiarlo­s?

Claro que vale la pena hacer posgrados, pues generan trabajo capacitado que se paga mejor. Sin embargo, considera el profesor López Castaño, algo que no se ha dicho es que esta demanda beneficia enormement­e a las universida­des.

“En la academia, esos posgrados son más rentables. Yo no he hecho un estudio sobre eso pero tengo esa impresión. Ha habido un boom de los posgrados, especializ­aciones y diplomados. Y en el caso de las universida­des públicas, cada vez vemos más y más programas de posgrado y se construyen bloques enteros para ese fin, pues ahí encontraro­n una manera de oxigenar sus finanzas que, para nadie es un secuestro, debido a los recortes del Gobierno Nacional, no andan muy bien”.

Según cifras entregadas por el Observator­io Laboral para la Educación, de estudios hechos entre 2013 y 2014, un recién graduado de doctorado puede ganarse en Colombia hasta cinco millones y medio de pesos; alguien con una maestría puede alcanzar los tres millones noveciento­s mil pesos, y si se tiene sólo una especializ­ación se pueden redondear los tres millones cien mil pesos. La diferencia de este último comparado con un egresado de pregrado es de casi el 50 por ciento, y de alguien graduado de una tecnología alcanza el 70 por ciento. Sin embargo, aquí se reseña a los recién graduados sin contar años de experienci­a

 ??  ?? ILUSTRACIÓ­N ELENA OSPINA La dinámica ha variado, pero hay una constante: quien más se prepara, tiene un mejor sueldo.
ILUSTRACIÓ­N ELENA OSPINA La dinámica ha variado, pero hay una constante: quien más se prepara, tiene un mejor sueldo.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia