El Colombiano

El secreto de los ciclistas colombiano­s en Europa.

De gregarios pasaron a líderes. En 2018, con una cifra histórica de representa­ntes, crece la ilusión de más gestas para el pedal nacional.

- Por JHEYNER A. DURANGO HURTADO

José Poeira, técnico de la Selección Portugal de ciclismo, asegura que no sería raro ver, en los años venideros, que los colombiano­s se disputen entre ellos las tres grandes del pedal: Giro de Italia, Tour de Francia y Vuelta a España. Esta afirmación ha tomado fuerza en el país por la regularida­d que muestran los representa­ntes en carreras de prestigio. “Son muy profesiona­les, con grandes condicione­s para defenderse en cualquier terreno”, afirma.

El concepto de Poeira cobra mayor relevancia al evidenciar, con contratos, el apetito de los equipos por los corredores nacionales. Por ejemplo, la reciente vinculació­n de Julián Cardona, de 20 años, al Cannondale.

De 13 colombiano­s que integraron en 2017 las filas de elencos UCI Pro Team (máxima categoría mundial), para 2018 se ascenderá a 17, cifra récord para el país que se consolida entre las potencias de este deporte, junto a Francia, Bélgica, Alemania, Italia e Inglaterra.

Nueve de las 18 escuadras del más alto nivel contarán con los históricam­ente conocidos como escarabajo­s por su buen desempeño ascendiend­o por las montañas de Europa, pero que ahora, gracias a la irrupción de velocistas como Fernando Gaviria y Álvaro Hodeg, empiezan a ganar terreno entre los “guepardos” del pelotón, como son llamados los más rápidos que se disputan las etapas en los embalajes.

¿Por qué ese deseo de contar con colombiano­s en sus filas? ¿En qué se diferencia­n de ciclistas de otros países?

El técnico italiano Marino Amadory da pistas sobre esos interrogan­tes: “No se conforman, siempre quieren más”.

Este año ha sorprendid­o el interés de los grandes directivos por hacerse a los servicios de los pedalistas cafeteros.

Por mencionar dos casos, el primero, un jovencito que ya se codea con los referentes del lote internacio­nal: Egan Bernal, de 20 años, y quien antes de ganar el Tour de l’Avenir, en la presente campaña, se lo peleaban conjuntos como Movistar Team, Trek Segafredo, Bahrain-Mérida y Sky, este último con el que finalmente firmó contrato hasta 2020.

Hasta Chris Froome, líder de ese poderoso conjunto y cuatro veces campeón del Tour de Francia, comentó en Twitter durante el Tour que no veía la hora de compartir con él. Allí, Egan también estará con los paisas Sergio Luis y Sebastián Henao.

El segundo caso sucedió recienteme­nte con el antioqueño Rigoberto Urán.

El exciclista kazajo Alexander Vinokourov, ahora mánager general del equipo Astana, en el que milita el boyacense Miguel Ángel Supermán López, no ocultó su molestia al no poder tener a Rigo, subcampeón esta temporada de la ronda gala.

“Hubo un período luego del Tour en el que tuvimos el chance de contratar a Urán. Ahora, es imposible”, dijo Vinokourov al explicar que esto no se dio porque el italiano Fabio Aru no les avisó con tiempo que se marchaba rumbo al UAE Team Emirates. El periodo de fichajes cerró y Astana se quedó huérfano de otro líder.

No obstante, hay otros factores por los cuales los ojos de los cuadros más importante­s del mundo se posan sobre esta nación suramerica­na.

1 PROCESOS DE FORMACIÓN SERIOS

El trabajo de base ha sido fundamenta­l para formar corredores de calidad, sumado al apoyo de entidades como las gobernacio­nes de Antioquia, Boyacá y Cundinamar­ca, que patrocinan semilleros.

“Hablando solo desde Antioquia, la calidad de ciclistas que tenemos se debe a un trabajo de años atrás, a esas buenas bases que se sentaron en las subregione­s debido al respaldo económico. Esto ha permitido que salgan buenos pedalistas. Yo surgí del Orgullo Paisa, un equipo que ha sido surtidor de talentos. También en el suroeste me tendieron la mano, todos esos factores motivan”, dice Rigoberto Urán, nacido en Urrao.

2 CALIDAD SUMADA A BUENOS RESULTADOS

Urán añade que el protagonis­mo en Europa les permite correr como gregarios (ayudan a conseguir victorias a otros compañeros) y también como líderes. A partir de 2013 Colombia no se baja del podio de una prueba grande -desde ese año suma 11-. En Giro logró un título y cuatro segundos lugares; en Tour, tres subtítulos y un tercer puesto; y en Vuelta, una conquista y una tercera posición.

3 CAPACIDAD DE ADAPTARSE AL CAMBIO

Gabriel Jaime Vélez, formador y entrenador paisa, manifiesta que la mentalidad fuerte del colombiano ha sido fundamenta­l en su crecimient­o deportivo.

“En Europa se enfrentan a un mundo nuevo, es como volver a nacer. La vida les cambia en todos los aspectos. El que se adapta a esto triunfa, el que se va a pensar en los fríjoles de la mamá se devuelve. Sorprende el profesiona­lismo que están mostrando los nuestros”.

4 CARRERAS EN LAS QUE MUESTRAN TALENTO

Vélez resalta que las buenas actuacione­s de los pedalistas élite han llevado a los cazatalent­os del extranjero a poner más cuidado en jóvenes en proyección. “Por eso ha sido vital la realizació­n en Colombia de pruebas como las Vueltas del Futuro (ciclistas entre 15-16 años), Porvenir (17 y 18) y de la Juventud (19-22). Aquí empieza el interés de ellos, en ellas se les hace seguimient­o para luego llevárselo­s”.

5 LA PREPARACIÓ­N EN ALTURA HA SIDO VITAL

Raúl Mesa, uno de los técnicos más ganadores del ciclismo nacional con 15 títulos de Vueltas a Colombia y 14 de Clásicos RCN, comenta que otra de las razones del gusto de los extranjero­s por el deportista de esta parte del mundo radica en el rendimient­o que muestran gracias a su preparació­n en condicione­s de altura.

“El 90% de los representa­ntes que actúan en el exte-

rior viven o se preparan en la altura, a unos 2.000 o 2.500 metros sobre el nivel del mar, y esto les trae muchos beneficios. Científica­mente se ha encontrado que al entrenar en altitud el metabolism­o humano, como sistema de autodefens­a, aumenta la cantidad de glóbulos rojos en la sangre, sube el hematocrit­o, la hemoglobin­a y permite al corredor recuperars­e más rápido. Les permite llegar con más fuerza a las competenci­as”.

Mesa, quien dirigió a la escuadra Café de ColombiaVa­rta en el Tour de Francia de 1985, agrega que ahora hay más libertad y confianza en los ciclistas.

“Antes los dejaban toda la temporada en Europa, no les daban la oportunida­d de regresar para hacer mejor su preparació­n. Esto ha cambiado, hasta viajan tres y cuatro veces en el año y sus resultados son sorprenden­tes”.

Si este año fue exitoso para el pedalismo nacional, al lograr 29 victorias World Tour, el 2018 promete más alegrías. Basta ver no solo la cantidad, sino la calidad de los corredores que ganan más espacio en la élite de este deporte

 ??  ?? Urán es uno de los corredores más emblématic­os del Colombia. Suma dos subtítulos en Giro (2013-
Urán es uno de los corredores más emblématic­os del Colombia. Suma dos subtítulos en Giro (2013-
 ??  ??
 ?? FOTOS EFE, REUTERS, AFP Y ARCHIVO ?? 2014) y otro en Tour (2017). También fue plata en Londres-2017.
FOTOS EFE, REUTERS, AFP Y ARCHIVO 2014) y otro en Tour (2017). También fue plata en Londres-2017.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia