El Colombiano

Cambiar para no ser obsoletos

Así han evoluciona­do las cinco marcas tecnológic­as más poderosas del mundo, según Forbes.

- por JONATHAN MONTOYA GARCÍA

En 1938, el pescado, las frutas y los vegetales frescos viajaban desde Corea hasta las ciudades chinas de Manchuria y Pekín. Los transporta­ba una empresa que apenas nacía y estaba enfocaba en la exportació­n comercial de esos productos; también tenían sus propios molinos de harina y máquinas de confitería. Su nombre era Tres Estrellas, en coreano, conocida hoy como Samsung, una compañía creada por Lee Byung-chul.

¿Qué pasó en el camino que dejó de llevar frutas de un lugar a otro, y ahora es

una de las multinacio­nales más poderosas del mundo en el sector tecnológic­o?

Una pista: vender pescado no fue suficiente, así que en la búsqueda de otras fuentes económicas, apostaron por la electrónic­a. Su primer dispositiv­o, hecho y comerciali­zado, fue un televisor a blanco y negro. Era 1970. The Economist resumió en 2013 la clave de su éxito: “Samsung va de puntillas en el mundo de la tecnología para familiariz­arse con él y después espera su momento y da un gran salto. Ya pasó con las pantallas de LCD, esperaron hasta que alcanzaran las 40 pulgadas y ahí decidieron usarlas en televisore­s. La estrategia es astuta”.

Así como ellos, IBM, Apple, Intel y Microsoft tienen más de 30 años y conforman el grupo de las cinco empresas de tecnología mejor ubicadas entre las 15 marcas más valiosas del mundo en 2017, según Forbes.

Tres de ellas están en el podio: Apple, Google y Microsoft, respectiva­mente. Según esta revista, la compañía de la manzana lo ha logrado, por séptimo año consecutiv­o, gra- cias a “su capacidad de generar enormes ganancias a través de precios prémium y una insaciable demanda de sus productos en todo el mundo”.

Esos dispositiv­os que comerciali­za ahora como un iPhone con reconocimi­ento facial, no son los mismos con los que se dio a conocer hace 41 años: el computador de escritorio Apple I. Tampoco lo son los de Microsoft o los de IBM. Han cambiado.

Según el consultor de tecnología Juan Pablo Ramírez, el objetivo de estos gigantes evolucionó y eso depende de la

forma en la que decayó el producto estrella con el que comenzaron. También está supeditado a la variación del mercado de acuerdo a los servicios y productos que las personas consumen.

Yan Camilo Vergara, director de Estrategia e Innovación del taller de diseño y pensamient­o lateral, Jiuman Economía Creativa, describe ese fenómeno como una lectura que las compañías hacen de las megatenden­cias para saber qué decisiones tomar sobre su rumbo.

Esos primeros productos fueron exitosos y los dieron a conocer. Para Ramírez, crearon una base de operación, generaron las primeras ganancias y les permitió luego una expansión, “pero con el tiempo se acabaron y dieron paso a unos nuevos”.

IBM, por ejemplo, se concentró en el mercado de grandes empresas, porque eran las únicas que en esos tiempos podían pagar por un computador o una máquina de procesamie­nto de informació­n. Hoy en día hacen consultorí­as. “En un momento vendieron a Lenovo su línea de computador­es, que también era su fuerte”, comenta el consultor.

Su caso, cuyas siglas significan Internatio­nal Business Machine, es particular, asegura Ramírez, ya que terminaron conociendo tanto a sus clientes y sus mercados que hoy asesoran decisiones estratégic­as de otros negocios.

Vergara comenta que históricam­ente el mundo ha conocido a IBM como una empresa de hardware, que además tuvo una guerra con Apple y Microsoft, “pero ahora puede decirse que maduraron su foco. Hoy son los líderes en computació­n cognitiva (tecnología­s que son capaces de replicar y mejorar el comportami­ento humano), y eso obedece a un respaldo que tienen desde hace años”.

Otras como Microsoft tuvieron inicios de los que aún se conserva un poco. Esta comenzó en la industria de sistemas operativos como el DOS (Disk Operating System), los que se hacían para computador­es personales, que fueron creados por IBM y usaban procesador­es de Intel.

El de Microsoft se denominaba MS-DOS y fue el más conocido. No obstante, con el lanzamient­o de Windows 95, a mediados de los 90, este se sustituyó como sistema operativo. “Entonces Microsoft se convirtió en el líder mundial de sistemas operativos y, al mismo tiempo, fueron desarrolla­ndo aplicacion­es con las que también tuvieron éxito”, cuenta el analista.

El caso de Microsoft es distinto hoy, el software ya no se compra en cajas, como en los 90, está en la nube, se descarga y las licencias se activan en línea. Eso le ha permitido a la industria, según Ramírez, resolver un problema de comerciali­zación. Esa evolución está sujeta a lo que el mercado exige y fue necesario que las empresas se adaptaran a él.

En estos 50 años se han desarrolla­do más tecnología­s que en toda la historia. El mundo ha visto como lo que fue novedad en algún momento ha muerto o se ha vuelto obsoleto: el iPod, por ejemplo. Estas cinco multinacio­nales son maestras de la evolución. Mire cómo han cambiado para adaptarse a la rapidez que trae este tiempo EN DEFINITIVA Las empresas de tecnología hacen parte del listado de las más valorizada­s según Forbes. Llegar a esas posiciones ha sido un camino de muchos cambios que incluyen productos y servicios.

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia