El Colombiano

Violencia sexual, ¿se sabrá la verdad?

Según el Centro de Memoria Histórica, se han registrado 14.982 casos en el marco del conflicto armado en el país.

- Por RICARDO MONSALVE GAVIRIA

El silencio y el miedo son los principale­s aliados para que la violencia sexual, en medio del conflicto armado colombiano, siga siendo el delito más difícil de detectar, denunciar y por consecuenc­ia, evitar y reparar.

El Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) logró recopilar informació­n que registra, desde 1959, un total de 14.982 casos de violencia sexual en el marco del conflicto armado colombiano, teniendo como principale­s victimario­s a grupos paramilita­res y guerriller­os. Las cifras reflejan que, por ejemplo, entre los años 2008 y 2012, en el país al menos 274 niños, niñas y ado- lescentes fueron agredidos sexualment­e a diario en medio de las hostilidad­es.

Informe como herramient­a

Precisamen­te, el CNMH lanzará el informe “La Guerra Inscrita en el Cuerpo”, en el que se dará una radiografí­a, contada por las propias víctimas, de la evolución del delito de violencia sexual en la guerra que se ha vivido en Colombia; a parte de esto, se advertirá de la actual situación con ese flagelo, que a pesar de la actualidad de posconflic­to que vive el país, sigue siendo una amenaza latente para cientos de mujeres habitantes de diversas regiones colombiana­s.

“Hay algo paradójico y es que si bien la violencia sexual es considerad­a un delito de lesa humanidad y acá en Colombia hay unas penas importante­s que lo castigan, no significa que se revive en seguridad para las mujeres. En algunas regiones del país como el sur del Tolima, Tumaco (Nariño), Buenaventu­ra (Valle del Cauca) y Meta, las mujeres volvieron a ser amenazadas”, asegura Rocío Martínez, investigad­ora del informe.

¿Y la verdad y reparación?

El informe del CNMH también busca ser una herramient­a para que las organizaci­ones de víctimas y hasta la Jurisdicci­ón Especial de Paz tengan de guía para saber cómo se presentó el delito de violencia sexual por los actores armados.

Fanny Escobar es una de esas víctimas. En 1985, un grupo de aproximada­mente cinco paramilita­res la golpearon, torturaron y violaron. Al no encontrar un apoyo decidido del Estado, y junto a otras víctimas, ayudó a crear Mujeres del Plantón, una organizaci­ón que desde Urabá, ayuda a quienes han sufrido ese delito.

“No hemos tenido buenas reparacion­es, llegan tarde y son insuficien­tes. Tampoco hay verdad. Son muchos los casos en los que nunca se sabe por qué ocurrieron las cosas y otros en los que no se denuncia por temor”, agrega Fanny, quien asegura que aún se tiene que trabajar mucho para cerrar heridas y evitar repeticion de los hechos.

Según el informe de Memoria Histórica, las prácticas de violencia sexual más recurrente­s durante el conflicto armado en Colombia son: la violación, la desnudez forzada, abuso sexual, mutilación de órganos sexuales y tortura.

Históricam­ente Antioquia, con 2.894 casos, es el departamen­to con mayor número de agresiones sexuales, le sigue Magdalena con 1.741 y Nariño con 985 episodios

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia