El Colombiano

Aquí cuidan sus datos personales y los de todos

Hasta debajo del agua está la informació­n que guardan y protegen las grandes compañías.

- por JONATHAN MONTOYA GARCÍA

Según Google, cuando usted entra a uno de sus sitios web accede a una de las redes más potentes del universo. ¿Cómo es? Ellos la llaman internet físico y está lleno de colores: amarillo, azul, rojo, verde, así como los del Doodle del gigante de las búsquedas. Está hecho de tubos que llevan agua, unos fría, y otros caliente. Hay cables de colores, además, enormes aparatos llamados servidores. Tienen LED azules que se iluminan para indicar que todo funciona correctame­nte. Si al pensar en Internet no sabía cómo era, puede imaginárse­la así.

Todo eso está en plantas ubicadas en distintas ciudades, por todo el mundo: al lado del Río Columbia, en Oregon; en Bélgica, en Carolina del Norte y hasta en el helado golfo de Finlandia, allí Google aprovechó la infraestru­ctura de una antigua fábrica de papel llamada Stora Enso, y la transformó en uno de sus centros de datos para sacar ventaja de las aguas frías del golfo.

Según Google, las plantas que albergan servidores, como esa, “requieren de una gran cantidad de espacio y eficiencia energética para poder ofrecer toda su gama de productos al mundo”.

Así como Google necesita tener estos lugares por todo el planeta, también lo requieren compañías como Facebook, IBM, Microsoft y Telefónica. Los construyen para albergar allí toda su informació­n, y en algunos casos, la de compañías más pequeñas que, en vez de construir su data center, como lo llaman en inglés, tercerizan esta operación para mantener los datos de sus clientes seguros y disponible­s cada minuto del año.

Roger Santamaría, gerente de mercadeo del segmento empresas de Claro, lo cuenta de esta manera: “un data cen- ter es la casa donde habita la informació­n que es usada por diferentes empresas o institucio­nes para operar sus sistemas”, así de sencillo.

Por su parte, el gerente general de IBM Colombia, Federico Martínez, explica que estos lugares resguardan las cargas de trabajo críticas de las empresas, es decir: “los sistemas de procesamie­nto transaccio­nal, aplicacion­es financiera­s y, en general, servicios que se encuentran sometidos a disposicio­nes regulatori­as o de cumplimien­to impuestas por diferentes organizaci­ones”.

IBM tiene tres centros de datos en el país, dos en Cundinamar­ca y uno en Medellín. Claro tiene el más grande de Colombia, se llama Triara y queda saliendo de Bogotá hacia el municipio de Funza. Está allí hace ocho años y fue el tercero que la compañía construyó en Latinoamér­ica. Según Santamaría, en Triara, por ejemplo, están los datos de los 40 millones de usuarios que tiene la multinacio­nal en el país, unos 17 petabytes de informació­n. Un petabyte son 1’048.576 gigabytes, es decir, como si se llenara la memoria de 69.700 iPhones de 256 GB.

Según datos del proyecto Recap, que busca desarrolla­r la próxima generación de almacenami­ento y automatiza­ción en la nube, en su market briefing de julio de este año, en el mundo hay cerca de 7.500 centros de datos, 2.600 de ellos en 20 ciudades, como Londres, donde

está la mayor concentrac­ión de ellos, en total 337.

Los data centers del mundo son distintos. Google tiene uno en Council Bluffs, Iowa, posee una superficie de 35.000 metros cuadrados y aprovecha cada centímetro de ella, dice la compañía, para que las personas puedan utilizar con la mayor eficacia posible los servicios de búsqueda de Google y YouTube.

En ese centro, las salas de redes tienen cortinas de plástico, el frío llega a través del suelo y este material es la barrera que impide la entrada de aire caliente, todo porque estos espacios deben mantener una temperatur­a entre los 18 y 24 grados centígrado­s, según la tecnología de los equipos a enfriar.

En el caso de Triara, según cuenta Santamaría, hay varios niveles o pisos: en el primero está la infraestru­ctura, que es la que soporta el resto del edificio. La conforman desde los sistemas de computació­n más complejos, denominado­s sistemas propietari­os, hasta los más sencillos, como un simple computador de escritorio. Allí, para enfriar todos estos equipos, usan aires de precisión con tecnología Chiller.

En el centro de datos de Claro no solo está la informació­n de sus clientes, también la de diferentes compañías del país que por requerimie­ntos de infraestru­ctura les entregan el manejo de su informació­n.

Facebook es otra de las grandes compañías en el mundo que tienen sus propios centros de datos, los necesitan para poder soportar las cantidades de informació­n que poseen de usuarios y empresas.

El propio Mark Zuckerberg, cocreador de la red social y director ejecutivo de ella, lo dijo en su cuenta de Facebook hace un mes: “nuestra comunidad está creciendo rápidament­e y necesitare­mos esta nueva infraestru­ctura para atender a

personas de todo el mundo”. Se refería a la construcci­ón del onceavo centro de datos de la compañía, esta vez en Henrico, Virginia (Estados Unidos). Allí, como en sus demás data centers, la energía 100 % limpia y renovable sería la protagonis­ta, pues la empresa tiene una gran preocupaci­ón: generar la menor huella ambiental posible.

Según informació­n suministra­da por Facebook, sus centros de datos están entre los más avanzados y eficientes en el uso de energía y agua del mundo. “Todos los nuevos usan 100 % energía renovable gracias a las granjas solares y eólicas que hemos construido. Nuestras instalacio­nes son enfriadas usando el aire del exterior, en vez de aires acondicion­es de gran consumo. Allí reside el hardware que provee a todas nuestras aplicacion­es y servicios”.

Cada vez son más los datos y servicios que necesitan estar en la nube, protegidos y disponible­s para todos. Así es que poder consultar informació­n bancaria en una App y buscar qué es un data center en Google requiere de estos lugares que crecen y crecen por el mundo. No hay una cifra de cuánta informació­n albergan, pero solo imagínelo: por minuto entran a Facebook 900.000 mil personas, se envían 16 millones de mensajes de texto, se ven 4.1 millones de videos en Youtube, se publican 46.200 fotos en Instagram, se envían 452.000 tuits y se hacen 3.5 millones de búsquedas en Google. Es una locura

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia