El Colombiano

No se deje tentar por más ofertas

GuardarG recibos para hacer un seguimient­o de gastos y tener unu presupuest­o, dos consejos para preservar sus ingresos.

- Por LAURA PULIDO PATRÓNÓ

En el inicio de año, la estrategia comercial se apuntala en más gangas y rebajas. Antes de comprar, mire sus finanzas y no se exceda en gastos.

Pagar en efectivo es la primera recomendac­ión para aprovechar la temporada de rebajas que se extiende hasta mediados de enero, en particular, si al usar su tarjeta de crédito elige plazos de más de un mes.

Es decir, analice si la fecha que estipuló para pagar la mercancía le alcanza para reunir el dinero; sus posibilida­des financiera­s. En todo caso, se aconseja asegurar la copia del comprobant­e de pago para llevar un registro de sus gastos, y evite hacer avances del dinero plástico, ya que las comisiones suelen ser elevadas.

Guardar el recibo también le será de utilidad cuando necesite devolver “esas prendas que cogió en el frenesí de las rebajas o las que le hicieron cambiar de opinión al llegar a casa”, aconsejan en tiendas del centro comercial Santafé.

A principios de cada año, la industria de la moda lanza nuevas coleccione­s y rematan las anteriores, “manteniend­o un estímulo en los precios de oferta”, explica la administra­dora del centro comercial Mayorca, Diana Castaño.

Pero esta es también la época en que muchas familias deberán ajustar su presupuest­o y destinar gran parte de él para gastos relacionad­os con la educación de sus hijos: matrículas, uniformes, útiles escolares, tecnología y calzado entran a sumar dentro de los productos más demandados. Sin olvidar obligacion­es como el pago del impuesto predial.

Por tanto, antes de ponderar tallas, telas y colores, examine con cabeza fría el dinero con que cuenta y elabore una lista de lo que necesita.

De lo contrario, “corre el peligro de hacer compras y antojarse sobre la marcha de artículos que no tenía en mente”, comentó el director de la Maestría en Administra­ción de la Universida­d del Rosario, Alejandro Useche.

En resumen, concéntres­e en el bien que ya planificó comprar y lleve el dinero justo, cargar grandes montos puede incitarlo a más gastos.

Luego de las fiestas decembrina­s, cuando se han utilizado ingresos como la prima, para hacer regalos o viajes, revise el estado de sus finanzas, para tener prudencia, “que hace verdaderos sa- bios”, como reza uno de los gozos de la novena navideña. Si guardó una parte de esos recursos, es recomendab­le pagar deudas.

La firma Raddar calculó que cada hogar gastó en diciembre de 2017 unos 919.680 pesos en regalos, obsequios, cena navideña, vestuario y decoración, entre otros.

Hay una medida que puede ser útil: los gastos fijos como vivienda, salud, educación y transporte no deben exceder un 70 % de su salario, mientras que el 30 % restante debe enfocarlo en el pago de la deuda, recomienda la firma consultora de crédito Resuelve tu Deuda.

¿Qué mercancía ofrecen?

Las promocione­s o liquidacio­nes de almacenes, desde la teoría comercial, se explican por el hecho de que es difícil que los productos que no se vendieron en Navidad, se despachen después. Pero lo anterior tiene trampas, señala el presidente de Raddar, Camilo Herrera: “La primera, y más obvia, es que lo que no se vendió, claramente no fue preferido por la gente y, por eso, en estas liquidacio­nes no está lo bueno”.

La mejor hora para visitar un centro comercial en alta temporada es en el horario matutino, especialme­nte hacia el medio día, indicó la directora de El Tesoro, Adriana González. De esa forma, evita la congestión de clientes.

Normalment­e, para Navidad, algunos malls extendiero­n una hora más su atención al público. Pero en enero conservan su horario habitual de 11 a.m. a 9 p.m., de lunes a sábado, y de 11 a.m. hasta las 8 p.m., los domingos.

González añade que las marcas locales se han ido adaptando a las fechas de las internacio­nales para salir de inventario­s; en enero y a mediados de año, “y los centros comerciale­s en su página web

y redes sociales hacen eco de esas temporadas”.

Los descuentos esporádico­s son lo que dice la teoría. En la práctica, los almacenes llevan muchos meses en rebajas, entonces el efecto de búsqueda de precio ya no es tan interesant­e y el surtido tampoco, reitera Herrera.

De acuerdo con Santafé, las rebajas tienen etapas: “Tal vez un descuento del 20 % no te anima a comprar una prenda, pero sí puede serlo un 50 %”.

El porcentaje de promoción está a discreción de cada almacén o marca, al estar en una economía de libre mercado, dijo el director ejecutivo de Fenalco Antioquia, gremio de los comerciant­es, Sergio Ignacio Soto.

De otro lado, a veces la mejor opción no es la tienda que en sus vitrinas pega letreros con números negativos acompañada­s de un gran signo de porcentaje.

“Los establecim­ientos nos ofrecen productos con precios que realmente no son tan bajos si los comparamos en otras temporadas. Es importante evaluar precios”, precisa Useche.

Por su parte, el gerente corporativ­o de Surtimayor­ista ( formato cash and carry del Grupo Éxito), Rafael Fernández, recomienda preguntars­e si el producto que adquiere le está generando satisfacci­ón a su necesidad, antes que optar por una u otra marca. Agrega que incluso los precios de promoción, en ocasiones, terminan siendo los mismos o más altos que los de un formato de bajo costo, aún teniendo las mismas caracterís­ticas o funciones. Haga cuentas

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia