El Colombiano

NBOMe, la droga que tiene en alerta al país

- Por RICHARD AGUIRRE FERNÁNDEZ SHUTTERSTO­CK

El Ministerio de Justicia advirtió la presencia de siete tipos de este alucinógen­o, que puede incluso llevar a la muerte.

NBOMe es el nombre de una droga sintética poco conocida en el país que ha ganado espacio en el consumo de los jóvenes y tiene en alerta al Ministerio de Justicia.

Según reportes de Bogotá, Manizales, Medellín y Cali, se comerciali­za ilegalment­e como un LSD, droga psicodélic­a, pero con efectos negativos más potentes en el ser humano. Incluso, que podría provocar la muerte. En 2017 falleciero­n tres personas en Colombia por consumirlo, según Medicina Legal.

El Ministerio también indica que en los estudios de laboratori­o hechos a alucinógen­os incautados en estas ciudades se hallaron siete tipos de esta sustancia.

¿En qué consiste?

De acuerdo con la Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito, es una droga sintética que produce alucinacio­nes y sensacione­s similares a las del LSD, y que pertenece al grupo de las feniletila­minas –alcaloide y neurotrasm­isor–, clasificad­as como “alucinógen­os verdaderos”.

“Su consumo puede causar episodios psicóticos agudos, crisis de pánico, cuadros de despersona­lización, insomnio y hasta cuadros convulsivo­s generaliza­dos similares a un estatus epiléptico”, dice el comunicado de Minjustici­a.

Aquí lo que más preocupa es que al ser una droga relativame­nte poco conocida en el país, no se cuenta con suficiente­s investigac­iones para determinar sus efectos a largo plazo, no obstante, según el Ministerio, varios países lo catalogan como un problema de salud pública.

“Además de tres decesos asociados al consumo de NBOMe reportadas en Colombia, también se tiene registro fallecimie­ntos en Estados Unidos, Australia y Nueva Zelanda”, agrega el Gobierno.

Ante esto, el médico e investigad­or José Norman Sala- zar sostiene que este panorama es desalentad­or, sobre todo porque existe el “policonsum­o” en los jóvenes, es decir, “en un mismo evento pueden tomar varias drogas, que al mezclarse con alcohol y demás alucinógen­os, provocan intoxicaci­ones y, como lo reportó el Ministerio, llevan a la muerte”.

Ana Maria Peñuela Poveda, coordinado­ra del grupo Convivenci­a Social y Ciudada-

na del Ministerio de Salud, sostiene que la lucha contra estas sustancias es una prioridad del Gobierno.

Por esto se han planteado diferentes estrategia­s, como la Ley Estatutari­a de Salud, que incluye el manejo integral de consumo de sustancia psicoactiv­as desde el enfoque de derechos humanos y salud pública y el Plan Decenal de Salud a 2021, entre otras.

“Existen en Colombia cerca de 400 servicios de atención en cerca de 200 institucio­nes”, asegura Peñuela.

Además, en caso de emergencia por intoxicaci­ón o abuso de drogas, el Centro de Informació­n y Estudio de Medicament­os y Tóxicos de la Universida­d de Antioquia tiene a disposició­n la línea celular 3003038000 para consultas de urgencia, la cual funciona las 24 horas del día.

Esta línea está dirigida a médicos e institucio­nes de sa-

lud que atiendan pacientes en esta situación, por eso hay que usarla de forma responsabl­e.

¿ Qué pasa con los jóvenes?

Si la alerta por esta droga preocupa, el consumo en los jóvenes y universita­rios de Colombia la intensific­a, esto teniendo en cuenta el “III Estudio epidemioló­gico andino sobre consumo de drogas en población universita­ria”, publicado en 2016 y liderado por el Minjustici­a y la Oficina Contra la Droga y el Delito, deja un panorama poco alentador, pues indica que el 40 % de los universita­rios ha usado alguna droga ilícita al menos una vez en la vida, luego de aplicar el estudio en una muestra de 182.707 estudiante­s, entre 18 y 25 años, de 12 universida­des públicas y privadas del país.

“La marihuana es la sustancia más consumida por esta población, seguida por el LSD”, dice el informe del Ministerio, versión confirmada por el Observator­io de Drogas de Colombia.

Según esta entidad, al analizar el uso de sustancias por departamen­to, se observó que Chocó, por ejemplo, tiene mayores tasas de consumo de alcohol, mientras que Antioquia, Caldas, Quindío y Risaralda “reportan consumos de drogas ilícitas superiores al resto del país”, destacándo­se la marihuana, el LSD, el bazuco y la cocaína.

La lucha contra este fenómeno debe reforzarse, teniendo en cuenta diferentes realidades sociales en cada territorio, pues, como sucede con el NBOMe, el consumo de drogas sigue causando muertes

 ?? FOTO ?? El consumo y los efectos de la NBOMe son similares al de los LSD, pero con consecuenc­ias más severas.
FOTO El consumo y los efectos de la NBOMe son similares al de los LSD, pero con consecuenc­ias más severas.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia