El Colombiano

Los cinco grandes desafíos de la economía en el 2018

Calificaci­ones de riesgo, obras 4G, más reservas petroleras, desempleo y reforma pensional conforman la lista de tareas.

- Por FERNEY ARIAS JIMÉNEZ

Lo peor en materia económica para Colombia quedó atrás, y ahora el principal reto es acelerar la recuperaci­ón. La tesis hace referencia al flojo desempeño del Producto Interno Bruto (PIB) o crecimient­o económico del 2017, que habría sido de 1,8 %, y a la necesidad de impulsar ese indicador este y los próximos años.

El Plan Financiero del Ministerio de Hacienda, las estimacion­es de los analistas económicos de las firmas comisionis­tas de bolsa y de organismos internacio­nales coinciden en una cosa: este año será mejor que el anterior, pero en lo que no hay unidad es la variación porcentual que observará el PIB, pues las proyeccion­es oscilan entre 2,34 % y 2,9 % (ver Informe).

El ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, prevé un incremento de 2,7 % y considera que la economía está en un proceso de recuperaci­ón, gracias a “la mejor posición” que aprecian tres variables fundamenta­les.

El funcionari­o hace referencia a la inflación que terminó 2017 a la baja, en una cifra cercana al 4 %, al déficit externo que cerró en un 3,6 %, así como al déficil fiscal que también se ubicó en el rango del 3,6 %. (ver Glosario).

Lo que advierte es que hacia adelante todo dependerá de lo que hagan, en materia fiscal, los próximos gobiernos, por lo que sugiere seguir la senda de ajuste del gasto. “Ese es el llamado de atención que nos hizo Standard & Poor’s al bajar la calificaci­ón crediticia a Colombia en diciembre, pues los escenarios fiscales a partir de 2019 son muy exigentes y hay dudas, de parte de ellos, de que el país pueda cumplirlos”.

Pero, ¿qué estarán viendo las demás firmas calificado­ras de riesgo Fitch Ratings y Moody’s? (ver recuadro 1).

En época electoral, Cárdenas también señala que los inversioni­stas no tienen razones para frenar el desarrollo de los proyectos en el país, pues cree que los próximos gobiernos deben seguir construyen­do sobre lo que está construido, es decir que deberán aprovechar pilares sólidos como la responsabi­lidad fiscal, el compromiso de una inflación baja y una economía abierta y con garantías para la empresa.

Iniciando el ascenso

El grupo de Investigac­iones Económicas de Bancolombi­a observa que hay indicadore­s claves que están dando cuenta de una senda de recuperaci­ón.

“Los datos del sistema financiero dan señales de un incremento en el apetito de crédito por parte de los hogares y las empresas. Sin embargo, la informació­n de los sectores productivo­s y de confianza de los agentes no permiten vislumbrar con claridad el grado de recuperaci­ón que tuvo la economía al final del año”, explica.

Por su parte, los analistas económicos de la firma comisionis­ta de bolsa Credicorp Capital sostienen que el escenario macroeconó­mico está mejorando, lo que implica que la economía se acelerará.

“Aún así, la velocidad de la recuperaci­ón es el interrogan­te clave este año, pues los riesgos parecen estar sesgados a la baja, particular­mente si se considera la alta polarizaci­ón política actual que podría incidir negativame­nte en las decisiones de inversión de las firmas hasta mediados de junio, momento en el que se celebrará la segunda vuelta de las elecciones presidenci­ales”.

Los investigad­ores de la firma comisionis­ta Casa de Bolsa, anticipan un mejor desempeño económico, el cual estará soportado en la recuperaci­ón de la cartera de crédito debido a la disminució­n de las tasas de interés, así como por el mayor dinamismo del comercio que se favorecerá por la estabilida­d de la tasa de cambio del dólar y la menor inflación.

Puntos en contra

Pese a los pronóstico­s favorables y al mejor dinamismo económico este año, los analistas no descartan “nubarrones” o elementos que no se pueden perder de vista.

Los expertos de Bancolombi­a, por ejemplo, hacen notar que el mercado laboral en 2017 observó tendencias de deterioro. “De acuerdo con el Dane, los resultados con corte a noviembre muestran el escenario complejo que la economía atraviesa. La tasa de desempleo a nivel nacional se ubicó en el 8,4 %, cifra que da cuenta de un incremento de 0,9 puntos frente al registro del mismo mes del 2016 cuando fue 7,5 %”.

En los cálculos de Bancolombi­a el desempleo cerró el

año anterior en 10,8 % y para este 2018 estima que sea de 10,9 %, es decir que se quede en niveles de dos dígitos (ver recuadro 2).

Para Credicorp Capital las mejores noticias se esperan del programa de vías de cuarta generación (4G). “Reconocemo­s que se mantienen los retos que han generado una ejecución lenta, particular­mente, el escándalo de Odebrecht ha representa­do obstáculos adicionale­s para los cierres financiero­s” (ver recuadro 3).

El profesor de economía, Ricardo Bonilla, citado por la agencia de noticias de la Universida­d Nacional, aboga por una “reingenier­ía que garantice un bienestar general y unas condicione­s dignas para el retiro laboral de los ciudadanos”, en otras palabras que se emprenda una reforma pensional (ver recuadro 4).

Finalmente, en momentos en que la cotización del barril de petróleo en los mercados internacio­nales alcanza niveles no vistos desde finales del año 2014, y se ubica cerca de los 70 dólares por barril, resurge una inquietud que debe resolverse: ¿por cuánto tiempo se mantendrá la autosufici­encia petrolera colombiana? (ver recuadro 5)

 ??  ??
 ?? ILUSTRACIÓ­N FABIÁN RIVAS ??
ILUSTRACIÓ­N FABIÁN RIVAS

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia