El Colombiano

Más votantes que gente

En Concepción, el número de inscritos para votar es más alto que el censo poblaciona­l, lo mismo ocurre en otros 81 municipios del país. ¿Qué pasa?

- Por JULIÁN AMOROCHO BECERRA

En pleno año electoral, la Misión de Observació­n Electoral, MOE, encontró 82 municipios “inflados” de votantes. Es decir, que aparecen más ciudadanos registrado­s que los que existen en el censo de la población.

Este fenómeno llevaría a dos conclusion­es. La primera, y más obvia, es que se estaría consumando el delito de trashumanc­ia o trasteo de votos, con el fin de alterar los resultados de una elección. La segunda es que existe una modificaci­ón sobre las estadístic­as de los habitantes, que alteraría la asignación de recursos para estos municipios en el Sistema General de Participac­iones y el de Regalías.

Sin embargo, las cifras con las que se levantaron las conclusion­es no son incuestion­ables y no tienen en cuenta el crecimient­o poblaciona­l de algunos municipios, recordando que el DANE maneja proyeccion­es frente a las poblacione­s.

Los departamen­tos en los que se ha identifica­do un mayor número de municipios inflados son Antioquia y Boyacá, con 13 cada uno.

“Esta no es una anomalía nueva. Desde 2014 la MOE ha venido señalando las inconsiste­ncias entre los datos de población y el censo electoral”, argumentó Alejandra Barrios, directora de la Misión, en una carta dirigida al director del Dane, Mauricio Perfetti del Corral, a quien se le pidió vigilancia especial de estos 82 casos durante el censo poblaciona­l que se está realizando.

Casos significat­ivos

El registro de la MOE indica que Restrepo, en Meta, es la población más “inflada” que encontraro­n, con un 37,1% de diferencia entre el censo poblaciona­l y el de votación.

Sin embargo, para César Augusto Robayo, alcalde de este municipio elegido por el partido Conservado­r, estos indicadore­s reflejan inconsiste­ncias con la realidad.

“Las cifras que muestran están entre los 10 mil y los 14 mil, pero resulta que en Restrepo somos fácilmente 25 mil habitantes. El problema es que estamos mal censados”, dijo.

Robayo hizo eco en el tema de las regalías, pues al considerar que el crecimient­o habitacion­al que ha sufrido esta población ha terminado por golpear las asignacion­es dentro del sistema de regalías.

“Este es el municipio del Meta con mayor aumento de población y vivienda, y estamos peleando porque con 25 mil habitantes, nos asignan recursos como si tuviéramos 10 mil”, argumentó.

La preocupaci­ón de Robayo responde a la explosión demográfic­a que están viviendo municipios cercanos a grandes ciudades, a donde llegan ciudadanos que no necesariam­ente votan allí.

Restrepo es uno de esos casos, ubicado a 25 minutos en carro del casco urbano de Villavicen­cio, su alcalde comenta que han empezado a ver nuevas construcci­ones de vivienda de gente que viene desde la capital del Meta.

“Aquí no hay interés políti-

co grave. Somos un municipio de sexta categoría y manejamos rentas propias. Vivimos la realidad de los pueblos satélites de Colombia”, concluyó este alcalde que devolvió al partido Conservado­r al poder, tras un periodo en el que estuvo Cambio Radical.

Para Antioquia, el caso más icónico es Sabaneta, municipio al sur del Valle de Aburrá y pertenecie­nte al Área Metropolit­ana.

Allí, la MOE registró un aumento del 3,2% entre el censo poblaciona­l y electoral, aunque los 54 mil habitantes que se cuentan parecen pocos para la explosión demográfic­a que vive en los últimos años este municipio, por parte de personas que ejercen como ciudadanos de Medellín, pero tiene residencia en Sabaneta.

Sin embargo, de Antioquia, el municipio de mayor diferencia entre habitantes y votantes es Concepción, localizado en el oriente.

Allí, se reporta una diferencia del 31,9%, sin embargo, es un caso distinto a los de Restrepo o Sabaneta.

Localizado a dos horas en carro, a donde se llega por una vía secundaria, este municipio vive de un desarrollo agropecuar­io moderado y según su alcalde, Henry Alberto Puerta Franco, el impacto de la política es más bien moderado.

Por ello se mostró sorprendid­o ante la pregunta de EL COLOMBIANO sobre la situación que reporta la MOE: “En Concepción está muy frío el

tema político aún. Pero lo cierto es que hemos visto gente que ha llegado de otras partes a vivir al pueblo”.

Este, el crecimient­o demográfic­o, es el factor común con los otros municipios, según detalla Puerta Franco.

“De la población, yo le pongo que por ahí el 30% no es oriundo del municipio”, aseguró el mandatario, que llegó al poder con el partido Centro Democrátic­o. La anterior alcaldía estuvo en manos de Cambio Radical.

A pesar de todo, admite que el trasteo de votos es un hecho común en su población: “Han tenido la indelicade­za de traer gente de otros lados a votar. Cuando estuve en las elecciones, las personas al lado mío lo denunciaro­n”.

Tendencia

Acorde al seguimient­o de la MOE, en las elecciones anteriores, de 2015, se presentaro­n 96 municipios con estas inconsiste­ncias. En las anteriores, de 2014, fueron 69.

Según los reportes de la Misión de las votaciones de 2014, para autoridade­s locales y departamen­tales, se recibieron 4.581 reportes sobre aparentes conductas irregulari­dades durante la jornada. La que marcó como principal, fue el constreñim­iento al momento de votar. 698 fueron por la inscripció­n de cédulas

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia