El Colombiano

Alerta fronteriza por difteria

Personería denuncia que el Ministerio de Salud y en general el Gobierno dejó de atender las necesidade­s de la ciudad. Minsalud dice lo contrario.

- Por RICHARD AGUIRRE FERNÁNDEZ

La preocupaci­ón se da en Cúcuta, Norte de Santander, por los brotes de esta enfermedad en estados de Venezuela cercanos. Le explicamos cómo se está manejando la situación.

AZulia y a Cúcuta las distancian 280 kilómetros y un recorrido de aproximada­mente cuatro horas en carro, por lo que llegada masiva de venezolano­s es una constante en frontera.

En un hecho que en este país hay desabastec­imiento de medicament­os lo que ya está generando enfermedad­es. Por esto, autoridade­s de salud de la capital de Norte de Santander, como el Instituto Departamen­tal de Salud (IDS), están preocupado­s. “Venezuela tiene un foco de difteria, en Zulia, también tienen sarampión y un crecimient­o de malaria”, dice Juan Bittar, director del IDS, tratando de explicar las razones que los llevan a encender en alarmas.

El funcionari­o manifiesta que actualment­e desarrolla­n actividade­s en la zona de frontera, con el objetivo de “hacer un cerco epidemioló­gico, que permita cerrar el paso a estas enfermedad­es”, incluyendo fumigacion­es, vacunas, y promoviend­o el uso de repelente y toldillos.

Crítica situación

Aunque la alerta existe por la posibilida­d de que lleguen estas enfermedad­es, el personero de Cúcuta, Martín Eduardo

Herrera, asegura que “aún no tengo indicacion­es de las autoridade­s de salud locales”, pero deja claro que la situación es crítica, pues el arribo diario de venezolano­s provoca que la infraestru­ctura y el personal médico se quede corto para satisfacer sus necesidade­s.

“Es un tema caótico, el gobierno local, por lo menos, está haciendo el esfuerzo de atender a quienes lleguen, pero la dificultad se evidencia porque el Gobierno Nacional ha dejado de girar recursos para este fin”, denuncia el personero.

EL COLOMBIANO habló con Julio Sáenz, asesor del despacho del viceminist­ro de Salud Pública, encargado de asuntos para los migrantes, quien indica que la atención ha sido la que está al alcance del sistema de salud, por lo que desvirtúa las aseveracio­nes del personero y confirma, además, que tienen identifica­dos brotes de malaria en los estados de Bolívar, Apure y Táchira.

“Lo vemos con mucha preocupaci­ón, no solo lo que atañe a N. de Santander, sino a

todo el país. Instruimos a las direccione­s de salud territoria­les para que se incremente la vigilancia epidemioló­gica, se diagnostiq­uen y se atiendan debidament­e estos casos”, agrega Sáenz, al destacar que los análisis que se han hecho a “casos sospechoso­s”, no han sido confirmado­s hasta ahora.

Sobre lo dicho por el personero, en cuanto a que el Gobierno dejó solos a los departamen­tos fronterizo­s, el funcionari­o responde que las entidades territoria­les tienen la obligación primaria de prestar atención. Sin embargo, el año pasado el Ministerio de Salud, a través del Decreto 866, creó una fuente de financiaci­ón nacional, con $10 mil millones, de los cuales, “el 47 % ($4.700 millones) fueron destinados para N. de Santander, para cumplir con la atención de urgencias a los migrantes que están como irregulare­s”.

Ante esto, el personero insiste en que el “problema sigue siendo complejo, pues al día ingresan hasta 40 mil venezolano­s”, aunque aclara que no todos permanecen allí, sino que buscan continuar su recorrido hacia Ecuador, Panamá y otras ciudades de Colombia, como Bogotá o Medellín.

¿Y los venezolano­s?

Jhon Cordero, médico pediatra venezolano y quien trabaja en una clínica de Cúcuta, destaca que aunque el panorama de salud es crítico, reconoce que “en el municipio realizan las gestiones necesarias para atendernos”, pero aclara que la situación se complica, dado que cada día llegan más compatriot­as suyos.

Lo mismo resalta la colomboven­ezolana María Alejandra Ortiz, voluntaria de la ONG venezolana Funpaz, quien describe que en diciembre pasado tuvo que asistir al hospital Erasmo Meoz con uno de sus sobrinos y, aunque sí lo atendieron, pudo notar que “el segundo piso, donde atienden a los venezolano­s, sí estaba repleto y no habían más cupos” para hospitaliz­aciones.

Cordero destaca que la atención es más fácil para quienes tienen sus documentos en regla, pues acceden con mayor eficacia. Ante esto, el funcionari­o del Minsalud sostiene que también hay un plan para la atención de ciudadanos irregulare­s, que solo incluye la atención de urgencias. “Ningún país está preparado para atender estas contingenc­ias, por lo que se atienden conforme a como se va dando”; no obstante, destaca que si tienen su Permiso Especial de Permanenci­a, tienen prioridad para afiliarse al régimen subsidiado

 ?? FOTO JULIO CÉSAR HERRERA ?? Imágenes como esta, que muestran a cientos de venezolano­s con sus maletas, buscando una nueva oportunida­d de vida en Colombia, son más frecuentes desde diciembre de 2016, cuando se abrió la frontera.
FOTO JULIO CÉSAR HERRERA Imágenes como esta, que muestran a cientos de venezolano­s con sus maletas, buscando una nueva oportunida­d de vida en Colombia, son más frecuentes desde diciembre de 2016, cuando se abrió la frontera.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia