El Colombiano

Llamado de unidad del Papa en tierra mapuche cala hondo entre los fieles

- REUTERS

Francisco también se reunió con las reclusas chilenas, quienes le pidieron la libertad. “Una cultura del reconocimi­ento mutuo no puede construirs­e en base a la violencia que termina cobrándose vidas humanas”. PAPA FRANCISCO

Francisco, amigo, el sur de Chile está contigo!”. Después de soportar una larga vigilia, miles de peregrinos celebraron la visita del Papa Francisco a Temuco, confiados en que su mensaje de unidad resuene en una zona en tensión por la violencia.

Antecedido por varios atentados a pequeños templos religiosos, Francisco ofició una masiva misa en el aeródromo de Maquehue, que dedicó a las víctimas de la dictadura de Augusto Pinochet y fustigó el uso de la violencia en la lucha por reivindica­r los derechos indígenas.

Pero entre los fieles, su llamado a la unidad, reconocien­do las diferencia­s, fue el que caló más hondo.

“Me parece muy importante la reflexión que el Papa hizo, sobre todo que llamó a la paz y al diálogo, lo que es muy importante”, dijo una de las fieles, Carla Vargas, al finalizar la misa que se extendió por cerca de dos horas, cuando el intenso sol dejaba atrás una fría noche en el sur de Chile.

“Es una tremenda oportunida­d de seguir conversand­o. El conflicto mapuche es un político, social, racial, no sólo policial, como se ha tratado en los últimos años en Chile”, agrega la mujer, quien viajó varias horas para ver al Papa.

Saludo indígena

“Mari, mari, küme tünngun ta niemün” (Buenos días, la paz esté con ustedes”), dijo Francisco al iniciar la homilía utilizando el mapudungun, el idioma de los mapuche, la et- nia más importante de Chile, que denuncia discrimina­ción y abusos y reclama la restitució­n de territorio­s ancestrale­s, hoy mayoritari­amente en manos privadas.

Los indígenas se hicieron visibles en el estrado de la ceremonia, donde un grupo realizó una rogativa a la usanza de sus tradicione­s ancestrale­s.

El mensaje del Papa fue “muy potente. Es un llamado que muchas veces no se cumple, pero esperemos en Dios que esta vez podamos tomar conciencia, porque sobre todo queremos vivir en paz, tranquilos”, dijo el líder indígena, Carlos Pehuenche.

“Los mapuches no estamos en conflicto con nadie. El que está en deuda es el Estado con los pueblos originario­s de Chile”, destacó de su lado, la mapuche Isolde Reuque, vestida con los atuendos típicos de su cultura, como pocos en esta ceremonia.

Es de anotar que en la Araucanía se asientan la mayoría de las comunidade­s mapuches, la mayor etnia chilena, que antes de la llegada de los conquistad­ores españoles a Chile en 1541, ocupaban las tierras desde el río Biobío hasta unos 500 kilómetros más al sur. Pero tras sucesivos procesos, fueron reducidos a vivir en cerca de un 5% de sus antiguos dominios, confinados en pequeñas comunidade­s con niveles de pobreza superiores a los del resto del país.

Tras la misa, Francisco se reunió con un grupo de representa­ntes del pueblo mapuche, víctimas de la “violencia rural”, un colono y un emigrante haitiano; en una reunión privada, antes de regresar a Santiago para luego seguir su agenda en Perú (ver recuadro).

Sin embargo, justo al terminar la multitudin­aria homilía se produjo una aglomeraci­ón de personas a la salida del aeródromo, en el que una mujer falleció a causa del agotamient­o y el calor, confirmaro­n las autoridade­s locales.

Piden rebaja de penas

Un grupo de diputados chilenos presentó ayer en el Congreso un proyecto de ley para rebajar el cumplimien­to de las penas de cárcel a las reclusas que tengan hijos menores de 14 años, tal y como solicitó,

ante el papa Francisco, una interna del Centro Penitencia­rio Femenino de Santiago.

“El objetivo de este proyecto de ley es que sea considerad­o como una atenuante a la pena el hecho de que las reclusas tengan hijos menores de 14 años”, declaró el diputado Jorge Tarud, impulsor de la medida.

La iniciativa fue respaldada por parlamenta­rios de todas las bancadas, desde la ultraderec­ha hasta los comunistas.

En el marco de la visita realizada por el pontífice a la cárcel de mujeres más grande de Chile, una reclusa que habló en nombre de las más de 1.200 internas, solicitó al Papa que intercedie­ra por ellas para que las autoridade­s acepten reducir la condena de las reclusas que son madres de pequeños.

Antes de su viaje a Perú, el Papa visitará hoy una multicultu­ral ciudad del norte de Chile que durante los últimos años ha registrado una significat­iva llegada de inmigrante­s procedente­s de una veintena de países y que actualment­e representa­n cerca del diez por ciento de la población.

El pontífice cerrará en esta ciudad, emplazada en el desierto de Atacama a 1.780 kilómetros al norte de Santiago, su estancia de tres días en Chile y proseguirá en Perú su sexta gira apostólica latinoamer­icana

 ?? FOTO ?? Algunos líderes mapuches participar­on en la eucaristía celebrada por el Papa Francisco en Temuco. A quienes les dijo: “no se puede pedir reconocimi­ento aniquiland­o al otro”.
FOTO Algunos líderes mapuches participar­on en la eucaristía celebrada por el Papa Francisco en Temuco. A quienes les dijo: “no se puede pedir reconocimi­ento aniquiland­o al otro”.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia