El Colombiano

LA MÚSICA COMO VEHÍCULO DE LA MEMORIA

- CORTESÍA ASINCH

En Chocó son bien conocidos los cantos de las alabaoras, las mismas que cantaron frente al mundo durante la firma del Acuerdo de Paz, que dedican horas y horas a preparar cantos fúnebres y a través de ellos recrean la memoria de lo que les dejó el conflicto armado; también se han escuchado los vallenatos de

Domingo Chalá, quien por medio de sus composicio­nes recuerda las horas de horror que vivieron, por ejemplo durante la masacre de Bojayá; pero una nueva generación de intérprete­s quiere cantar su memoria (ver Textualmen­te). Se trata de 200 jóvenes entre los 14 y los 28 años, pertenecie­ntes a cuatro barrios del norte de Quibdó, la mayoría procedente­s de zonas rurales de las que fueron desplazado­s con sus familias y llegaron a esa capital con ganas de volver a su tierra, y que hoy se ven inmersos en un ambiente conflictiv­o, tanto que no pueden pasar de un barrio a otro a causa de las fronteras invisibles. Así es como agrupados en Asinch (la Asociación para las Investigac­iones Culturales de Chocó) han logrado expresar a través de la música, la interpreta­ción, la danza y el baile urbano las añoranzas de la tierra que el conflicto les quitó a través de los programas “Vení cantá” y “Cantando mi historia”. Las actividade­s se realizan los martes, jueves y sábado para, de alguna manera, quitar a la juventud de las garras de los grupos armados ilegales, expresa

Alexánder Mena Moreno, uno de los líderes del programa.

 ?? FOTO ?? Jóvenes víctimas del conflicto se reúnen en Quibdó para cantar y bailar sus memorias. Siguen añorando el pueblo que abandonaro­n por culpa del conflicto armado.
FOTO Jóvenes víctimas del conflicto se reúnen en Quibdó para cantar y bailar sus memorias. Siguen añorando el pueblo que abandonaro­n por culpa del conflicto armado.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia