El Colombiano

Macrocefal­ia urbana pone en riesgo el futuro local

58,4 % de los antioqueño­s vive en solo 1,8 % del territorio. ¿Desarrolla­r ciudades intermedia­s es la solución?

- Por JUAN DIEGO ORTIZ JIMÉNEZ

Un dato sintomátic­o: en promedio 3.341 personas viven en un kilómetro cuadrado en el Valle de Aburrá; mientas que, ese mismo espacio en el resto de Antioquia, es ocupado por solo 44 habitantes, según datos de la Gobernació­n y el Dane.

Más de la mitad de los antioqueño­s reside en menos del 2 % del territorio, lo que configura, según expertos en planificac­ión, una macrocefal­ia (etimológic­amente “gran cabeza”, en griego) urbana.

Este fenómeno, común en otras latitudes, se configura cuando el desarrollo económico y la densidad se concentran en una zona, lo que agudiza las desigualda­des sociales con respecto a otras regiones y pone en riesgo la sostenibil­idad misma de la ciudad núcleo, en este caso, la del área metropolit­ana.

Los índices de aglomeraci­ón no solo son evidentes en términos poblaciona­les. El 66,2 % del Producto Interno Bruto (PIB) de Antioquia lo aporta el Valle de Aburrá. La subregión que sigue, Oriente, apenas llega a 9,6 %, según el Departamen­to de Planeación de Antioquia. Otras cifras muestran la marcada dependenci­a ambiental. Un informe de la Universida­d Nacional halló que 88 % del agua que demandan los habitantes metropolit­anos y 89 % de alimentos que consumen, provienen de otras subregione­s.

Medellín, sueño americano

Según el Departamen­to Nacional de Planeación (DNP), 75 % de la población colombiana vive en centros urbanos y se estima que aumente a 85 % en

2050. Esto quiere decir, según el DNP, que durante las próximas tres décadas 20 millones de personas llegarán a las ciudades, lo que aumentará la demanda de vivienda, transporte, servicios públicos, entre otros. Los centros urbanos, a su vez, son motores de la economía nacional porque aportan 85 % del PIB nacional.

Víctor Piedrahita, subdirecto­r de Planificac­ión del Área Metropolit­ana, aseguró que esta condición se replica en el mundo, donde 68 % de la población habita en cascos urbanos. Sin embargo, las limitacion­es topográfic­as del Valle de Aburrá (cañón estrecho con pocas zonas de expansión) sitúan a la región en una condición más compleja. Según estudios del DNP, en 30 años vivirán en el área metropolit­ana 1,8 millones de personas más.

Piedrahita indicó que durante los años 80 y 90 el sueño de varias generacion­es era buscar suerte en Estados Unidos. “El ‘sueño americano’ de los jóvenes de los municipios de Antioquia es venirse para Medellín a buscar empleo, oportunida­des y subsidios. Eso hace que la ciudad y los municipios cercanos tengan una presión muy fuerte”, dijo.

Inequidad del desarrollo

Berenice Vidal Castelán, arquitecta mexicana, magíster en Urbanismo, Ordenamien­to Territoria­l y Transporte, explicó, que esa “hipertrofi­a urbana” es el rasgo más sobresalie­nte de la etapa actual del crecimient­o capitalist­a, la cual se desarrolla gracias a la concentrac­ión cada vez mayor del capital, tanto a escala nacional como internacio­nal. Este fenómeno, añadió la experta, provoca un crecimient­o excesivo de las grandes ciudades por encontrar en ellas enormes ventajas competitiv­as, como economías de aglomeraci­ón. En eso coincide Zoraida

Gaviria, directora de la Especializ­ación en Gestión y Procesos Urbanos de la Universida­d EIA, para quien la macrocefal­ia urbana es solo una expresión de un problema mayor: la inequidad territoria­l de Antioquia. Según Gaviria, los beneficios del desarrollo se concentran en la región central sin alcanzar a irradiar a las subregione­s. “El resto de Antioquia es pobre, con dinámicas bajas de desarrollo porque no tiene condicione­s”, añadió.

Gaviria reseñó que la conexión de varios centros urbanos busca generar fortalezas para la prestación de servicios básicos. “Pero eso no sucede en Antioquia. La solución es generar condicione­s en otros centros para que la gente deje de encontrar, como única salida, venir a buscar posibilida­des al centro del departamen­to. Mientras no exista ese desarrollo, el área metropolit­ana seguirá creciendo con cinturones de miseria”, afirmó.

Recoloniza­r a Antioquia

Vidal, urbanista mexicana, detalló que hacia 2060 se estima una población de 10.000 millones de personas en la Tierra, por lo que “la estrategia es construir ciudades satélite en las periferias de las

urbes, donde los terrenos son más baratos. Pero, ¿qué será del suministro de recursos como el agua y del abastecimi­ento de alimentos?”.

Martín Alonso Pérez, presidente de la Sociedad Antioqueña de Arquitecto­s e Ingenieros, explicó la propuesta que está en estructura­ción para desarrolla­r un sistema de centros intermedio­s en Antioquia, selecciona­dos según el desarrollo de megaobras que se están construyen­do o están proyectada­s para los próximos 15 años, tales como autopistas 4G, túneles, puertos marítimos, tren de cercanías, hidroeléct­ricas y aeropuerto­s.

“El objetivo es tener polos de desarrollo que permitan bajarle la presión al Aburrá, dotando esos centros de los mismos servicios que tiene Medellín (hospitales, unidades deportivas, transporte, fuentes de empleo), de tal manera que se frene la llegada de más personas”, sostuvo Pérez.

El dirigente ejemplific­ó que llevar a cabo este proyecto sería como recoloniza­r a Antioquia a través de nuevas ciudades intermedia­s, con especializ­ación en economía en manufactur­a y servicios.

Acotó que la SAI está trabajando con la Gobernació­n para construir un proyecto a 2050, con el objetivo de empezar a identifica­r un portafolio de iniciativa­s privadas para que el sector productivo pueda construir viviendas, parques industrial­es, centros de logística, entre otros.

¿En qué se está avanzando?

Jorge Pérez Jaramillo, decano de la Facultad de Arquitectu­ra de Santo Tomás, opinó que la concentrac­ión urbana es una “gigantesca oportunida­d” de avanzar en una agenda que capitalice la diversidad regional. “El futuro puede ser una Antioquia con varios centros urbanos. Impulsar regiones vecinas tiene elementos positivos porque disminuirí­a la dependenci­a con el Aburrá”, expresó.

La directora del Departamen­to de Planeación de Antioquia, Ofelia Elcy Velásquez

Hernández, contó que dentro del actual Plan de Desarrollo (2016-2019) se incluyeron acciones para fortalecer la competitiv­idad e infraestru­ctura en las subregione­s, con proyectos como la recuperaci­ón del sistema férreo, la construcci­ón de bulevares, vías y ciclorruta­s, con el propósito de generar polos de desarrollo industrial­es y habitacion­ales.

Velásquez manifestó que otra acción es la conformaci­ón de figuras asociativa­s, como la provincia de Cartama (Suroeste) y el área metropolit­ana de Oriente. “Es importante planear el departamen­to a 2050, junto con sus nuevas conurbacio­nes”, concluyó

 ?? FOTO ESTEBAN VANEGAS ?? La población del Valle de Aburrá se ha multiplica­do por 7 en los últimos 65 años, según los censos del Dane.
FOTO ESTEBAN VANEGAS La población del Valle de Aburrá se ha multiplica­do por 7 en los últimos 65 años, según los censos del Dane.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia