El Colombiano

Producir más, el gran salto que debe dar la economía

El próximo ingreso de Colombia a la Ocde genera desafíos que Gobierno y empresas deben resolver.

- Por FERNEY ARIAS JIMÉNEZ

El crecimient­o económico de Colombia en el mediano y largo plazo dependerá de que el aparato productivo mejore su capacidad y, por ende, produzca más. De esta manera Jesús Botero García, investigad­or del Departamen­to de Economía y Finanzas de la Universida­d Eafit, resume una tarea que a diario deben hacer y resolver tanto el sector privado como el público: potenciar y elevar la productivi­dad laboral.

La inquietud la suscitan varios factores, entre ellos, la menor tasa de crecimient­o del Producto Interno Bruto (PIB) o crecimient­o económico del país, que cayó de 6,6 % en 2011 a solo 1,8 % el año pasado, y el hecho de que “en materia de productivi­dad laboral, Colombia está notablemen­te rezagado respecto a las principale­s economías del mundo. De los trece países latinoamer­icanos sobre los que hay informació­n disponible apenas supera a Perú, Guatemala y Bolivia”, advierte el Consejo Privado de Competitiv­idad (CPC), en su informe anual.

El asunto también cobra relevancia durante las discusione­s para definir el aumento del salario mínimo, dado que este indicador hace parte de la fórmula que se aplica para fijar dicha remuneraci­ón que, según el Ministerio de Trabajo, reciben 1,72 millones de personas.

1 COMPROMISO­S PARA INGRESAR A LA OCDE

La preocupaci­ón por la productivi­dad laboral toma mayor trascenden­cia en momentos en los que se gestiona el ingreso de Colombia a la Organizaci­ón para la Cooperació­n y el Desarrollo Económicos (Ocde), desde donde hace dos años se hicieron trece recomendac­iones para el mejoramien­to de las oportunida­des laborales, las cuales van desde generar confianza entre los actores sociales y desarrolla­r políticas inclusivas y activas, hasta aprovechar al máximo la migración internacio­nal.

Justamente, el pasado miércoles, la ministra de Trabajo, Griselda Janeth Restrepo, presentó ante el Comité de Empleo y Asuntos Sociales de la Ocde una serie de avances y renovó el compromiso de seguir mejorando las condicione­s de los trabajador­es y las empresas. “Llevamos siete años tomando decisiones, creando normas, pactando con los sindicatos, fortalecie­ndo la capacidad de inspección del Ministerio, aplicando sanciones y multas e impulsando la formalizac­ión laboral”.

En su exposición, la funcionari­a destacó la creación de 3,2 millones empleos en los últimos siete años, de los cuales el 70 % han sido formales lo que, según ella, demuestra la enorme vocación empresaria­l del país.

En su inventario, la ministra incluyó la creación de la Unidad Nacional de Empleo que “ha generado 1,5 millones de empleos y es un instrument­o para los colombiano­s que no tienen empleo ya que los prepara para estar en la empleabili­dad”.

Además, precisó que los inspectore­s de Trabajo pasaron de 424 a 904, quienes han sido capacitado­s y se les han entregado todos los insumos para desarrolla­r su misión. Restrepo señaló que el país ha mejorado el diálogo social y recordó que “el hecho más reciente (en diciembre) fue la concertaci­ón del salario mínimo donde participar­on empresario­s, centrales de trabajador­es y Gobierno”.

No olvidó mencionar que la cifra de homicidios de sindicalis­tas se redujo de manera considerab­le, en gran medida por la creación de la Unidad Nacional de Protección (UNP) que se ha empeñado en velar por la integridad de los sindicalis­tas amenazados.

Adicionalm­ente, tras su intervenci­ón en la Ocde, la ministra firmó un memorando de entendimie­nto con la subsecreta­ria del Departamen­to de Trabajo de los Estados Unidos, Martha Newton, en el que se reafirma un compromiso de colaboraci­ón con actividade­s que permitan fortalecer la capacidad del Ministerio de Trabajo colombiano para abordar temas de formalizac­ión, subcontrat­ación y legislació­n laboral.

2 EL RECORRIDO PARA ELEVAR PRODUCTIVI­DAD

Mientras la Ocde oficializa el ingreso de Colombia al Comité de Empleo y Asuntos Sociales, cosa que debería en el lapso de dos meses, la prioridad de la economía de cara al futuro estará en la transforma­ción de la estructura productiva, a través de la reasignaci­ón de recursos y en propiciar el desarrollo de sectores más complejos, que permitan una nueva forma de inserción del país en la economía mundial.

Botero enfatiza en que lo que hoy tenemos es una economía simplista, poco sofisticad­a para enfrentar la cuarta revolución industrial. “El mundo está cambiando y nosotros nos estamos quedando con una economía de materias primas. El 70 % de las exportacio­nes colombiana­s están concentrad­as en esos productos. El mundo está cambiando de manera radical y nosotros vivimos en un lejano siglo 20” (ver Opinión).

Pero, ¿qué entienden los empresario­s por productivi­dad y qué hacen para potenciarl­a en las compañías? El presidente del Grupo Nutresa, Carlos Ignacio Gallego, responde que este concepto debe entenderse como la relación que hay entre lo que una empresa produce y todos los recursos que utiliza.

“La productivi­dad se logra cuando uno se cuestiona por la forma en la que hace el trabajo y se atreve a hacerlo de

nuevas maneras. Puede ser automatiza­ndo, rediseñand­o procesos o imaginándo­se el producto con los ojos del consumidor, y al combinar todas estas posibilida­des uno podría producir lo mismo o más con menores elementos de entrada”, declara.

Para Carlos Alberto de Jesús, presidente de la textilera Fabricato, la productivi­dad es una constante. “Internamen­te hemos hecho muchas inversione­s, capacitand­o a la gente, apuntamos a buenos desarrollo­s de producto y de mercado”. A su turno, Ricardo Sierra Fernández, presidente de Celsia, destaca cómo las inversione­s en tecnología le han permitido a esta empresa del sector de energía aumentar su productivi­dad, atendiendo con más eficiencia las necesidade­s de sus clientes. El presidente del Grupo Sura, David Bojanini, sostiene que se ha trabajado mucho en tratar de reducir trámites, pero aún hay un camino largo qué recorrer en ese sentido para que las normas que se expidan incentiven la inversión en renovación tecnológic­a de las empresas (ver Textualmen­te).

3 MENOR POBREZA VS. UNA MAYOR PRODUCTIVI­DAD

El jueves, el Departamen­to Administra­tivo Nacional de Estadístic­as (Dane) reveló los resultados de la Encuesta de Calidad de Vida 2017, en los que la pobreza, medida por el índice multidimen­sional, bajó de 30,4 % en el 2010 a 17 % en el 2017.

Al interpreta­r estos datos el presidente Juan Manuel Santos, explica que 5,4 millones de colombiano­s han salido de esa condición. Y es que la pobreza multidimen­sional es un indicador amplio y preciso de la incidencia de las políticas sociales y de la focalizaci­ón del presupuest­o en temas como educación escolar, acceso a servicios de salud, y condicione­s de habitabili­dad, entre otras, y el país es pionero en la aplicación de esa metodologí­a para medir la pobreza.

Aun en el contexto de me- nor pobreza, la preocupaci­ón por la productivi­dad laboral planteada por Botero sigue vigente, pues es muy complicado para un país en el que persisten las necesidade­s, los problemas distributi­vos y de pobreza, no poder crecer más. “Si lo que nos esperan son tasas de crecimient­o menores al 4 % anual, vamos a tener un país con más dificultad­es para administra­r”.

Entonces, ¿por qué es fundamenta­l hablar del potencial de crecimient­o? y ¿cuánto puede crecer un país? Esos son los interrogan­tes de fondo, porque el país puede crecer en mayor o menor medida si tiene políticas adecuadas de gasto, si la gente es optimista o pesimista o dependiend­o de la política monetaria (expansiva o contractiv­a).

Y, ¿de qué más depende el potencial de crecimient­o económico? Botero responde que está sujeto a tres elementos: “primero de la acumulació­n de capital, es decir, cuánto del producto que se genera hoy se dedica a acumularlo para producir mañana. Segundo de la acumulació­n de saberes humanos, pues hoy está creciendo la población y la oferta laboral es mayor, y cuando esa oferta laboral sea más calificada y mejor también se traducirá en mayor crecimient­o”.

En tercer lugar, y tal vez lo más importante de todo, crecer o aumentar la productivi­dad depende de un concepto tan sencillo como que con la misma cantidad de recursos se pueda producir más. “Si con el mismo nivel de recursos podemos producir más tendríamos más bienestar en la sociedad y un producto mayor para gestionar los conflictos internos”, agrega.

A juicio del docente, lo que está pasando en Colombia es que en alguna medida esas tres cosas están fallando y el potencial de crecimient­o está erosionánd­ose y llegando a unos niveles bajos de crecimient­o para lo que se necesita.

Desde la óptica de Marcela Eslava y Marcela Meléndez, en un trabajo de asesoría sobre productivi­dad laboral elaborado para el Departamen­to Nacional de Planeación, proponen que el país debe concentrar­se en políticas que ayuden a las empresas a superar los obstáculos que encuentran para innovar, crecer y crear más empleos.

Concluyen que las intervenci­ones más prometedor­as son aquellas que ayudan a los trabajador­es a acceder a distintos mercados laborales superando descalces sectoriale­s y espaciales. Los descalces sectoriale­s ocurren cuando la gente queda atrapada en ocupacione­s equivocada­s mientras que el comercio y la tecnología cambian la demanda de trabajo.

“Las mayores fallas de los mercados laborales ocurren en el espacio, con oportunida­des muy distintas para trabajador­es con las mismas habilidade­s dependiend­o del lugar en el que se encuentren los individuos. Las intervenci­ones dirigidas a facilitar la movilidad de los trabajador­es entre mercados geográfico­s suelen ser exitosas en términos de su impacto sobre el empleo”, puntualiza­n las expertas

 ?? ILUSTRACIÓ­N MORPHART ??
ILUSTRACIÓ­N MORPHART
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia