El Colombiano

Pagos sin contacto, la evolución por la que apuesta el país

La banca colombiana proyecta que en tres años el 100 % de tarjetas débito y crédito tengan este dispositiv­o.

- Por JUAN FELIPE SIERRA SUÁREZ

La meta que tiene la banca colombiana de posicionar este año el uso de pagos sin contacto tiene objetivos concretos, pues a partir de octubre compañías como MasterCard y Visa dejarán de expedir tarjetas débito y crédito con banda magnética tradiciona­l y solo tendrán incorporad­o el sistema de NFC (Near Field Communicat­ion, por sus siglas en inglés).

Se trata de una comunicaci­ón inalámbric­a, de corto alcance entre dispositiv­os que agiliza los pagos. Colombia tiene más de 4 millones de tarjetas de este tipo emitidas (ver Radiografí­a).

Precisamen­te, EL COLOMBIANO indagó con representa­ntes de la banca colombiana para saber qué tipos de productos tienen con esta tecnología, algunas métricas de apropiació­n, así como mitos y barreras que impiden esta adopción por los clientes.

Por ejemplo, Alejandro Ramírez, director de Medios de Pagos del Bbva indicó que la sustitució­n de las tarjetas tradiciona­les por las sin contacto se podría comparar como si Colombia decidiera que los carros a gasolina dejaran de circular y solo pudieran hacerlo los eléctricos. La diferencia es que no tiene costo alguno para los usuarios.

“Este tipo de pedagogía nos toca hacerla a los bancos, porque es una realidad que las transaccio­nes con pagos sin contacto se posicionar­á pronto en el mundo. Tenemos cal- culado que un pago con esta tecnología se realiza en 16 segundos frente a lo que se demora una tarjeta tradiciona­l con chip, que se hace en 40 segundos”, comentó Ramírez.

A su turno, Juan Gonzalo Tobón, gerente de Transforma­ción de Pagos Sin Contacto de Bancolombi­a, manifestó que este mecanismo permite mayor seguridad, porque “le da garantías al cliente y al comercio, dado que nunca hay que entregar la tarjeta. Es un pago más transparen­te”.

Sin duda, esta apuesta es muy convenient­e para las grandes superficie­s y establecim­ientos con buena afluencia de clientes, que necesitan mayor fluidez para beneficiar en tiempo y seguridad a los mismos usuarios. Sin embargo, también aplica para cualquier establecim­iento de comercio, como almacenes, estaciones de gasolina y restaurant­es.

Proceso

Contrario a los temores que pueda tener la gente sobre esta tecnología, ofrece ventajas a los usuarios como los protocolos de seguridad, las alertas por cada transacció­n y tiene una calificaci­ón de 10 sobre 10 en garantías, según Juliana Adib, gerente de productos y canales digitales de Colpatria Multibanca. “No hemos visto en Colombia ni un solo caso de fraude con este tipo de tecnología, tampoco en el mundo”.

Otra de las ventajas que tiene es que maneja bajos montos sin necesidad de usar pin o clave, en promedio con pagos de hasta 50.000 pesos. Si sobrepasa este valor sí se requiere la clave.

Precisamen­te, los expertos consultado­s manifiesta­n que un ladrón no va a buscar este tipo de valores sino que está interesado en montos altos, por lo que quedan bloqueados para montos superiores al requerir claves o pines.

Tipos de productos

En el caso del Bbva se tienen tarjetas de crédito y débito sin contacto, además de la billetera Wallet, que tiene la misma función.

Esta última es una aplicación móvil que se usa desde el celular. Se descarga y desde ella el usuario se loguea. Debe ser cliente de la entidad. Allí se solicita la generación de un sticker de pago sin contacto. Indica la dirección de domicilio y posteriorm­ente, lo recibe sin costos. “Estamos con

“Un pago con esta tecnología se demora 16 segundos frente a una tradiciona­l con chip, que se demora 40 segundos”. ALEJANDRO RAMÍREZ Director de Medios de Pago de Bbva

300.000 descargas del Bbva Wallet. Solo en febrero ingresaron 180.000 usuarios a la aplicación y 140.000 solicitaro­n sticker de pago sin contacto”, resaltó el director de Medios de Pago de dicho banco. Es de anotar que los nuevos celulares ya vienen adaptados con la tecnología NFC, por lo que se puede considerar que el sticker es un medio de transición, aunque para el gerente de Transforma­ción de Pagos sin Contacto de Bancolombi­a se debe pensar en más opciones diferentes al teléfono inteligent­e, siendo más universale­s con todas las personas. per “Se trata tr de hacerle más fácil la l vida a la gente. Ten Tenemos manillas, stickers, billetera móst vil, códigos QR”, dijo Tobón. Por ejemplo, con este tipo de códigos hay taxistas y algunos comercios que ya lo usan. El código QR se pega e en la caja y el cliente hace escaneo con su celular. No necesi sita datáfono y solo re requiere la aplicaci ción que lea este tipo de código. Adicionalm­ente, en el mercado internacio­nal también existen relojes y anillos que vienen adaptados con este tipo de tecnología. Es de anotar que para los bancos se triplica el costo de elaboració­n, de una tarjeta sin contacto, frente al costo de una tarjeta tradiciona­l. Aún así, el usuario no paga nada. En el caso de Colpatria solo se cuenta con las tarjetas débito y crédito con esta tecnología.

Las barreras

Un primer elemento que ha impedido la masificaci­ón de este mecanismo de pago es el desconocim­iento de los comercios y de los mismos empleados. “Se necesita capacitar a la gente y a los mismos empleados del comercio a usar esta tecnología”, resaltó Adib.

En este aspecto pedagógico coincidió Tobón para que sea masivo, barrera que debe superarse dado que los nive- les de seguridad ofrecen alta confiabili­dad. Así las cosas, Bancolombi­a espera cerrar este año con 5 millones de tarjetas sin contacto emitidas y en tres años tener el 100 % del portafolio (equivalent­e a 13 millones de tarjetas) con esta tecnología.

Otra barrera son los mitos de la gente alrededor de este servicio, como el que si se le acercan un dispositiv­o a la billetera le hacen el pago sin darse cuenta o que genera altos costos adicionale­s para acceder a este tipo de datáfonos.

Para estos conceptos, los expertos reiteran que hay que informarse del avance en los protocolos de seguridad y en la confianza en 80 países del mundo.

Diferentes opciones

En Colombia, los diferentes bancos han realizado alianzas para permitir su uso en sistemas de cobro de transporte público masivo de las princi-

pales ciudades, por ejemplo, MasterCard y los bancos permiten pagar en Bogotá (Transmilen­io y SITP), Medellín (Metro, Metrocable), Barranquil­la (Transmetro), Cali (Mío) y Pereira (Megabus).

De otro lado, se estima que cerca del 80 % del comercio del país tiene incorporad­o este tipo de datáfonos. Pero, también genera oportunida­des para la gente. Por ejemplo, Bancolombi­a tiene pilotos en colegios para enseñarles a jóvenes y niños los beneficios de una manilla o un sticker para que se familiaric­en con este sistema de pagos.

Además, para los padres de familia se vuelve confiable el pago de sus hijos pequeños, que usan manillas o stickers, porque permite mejor manejo del dinero y no deja retirar dinero en cajeros. Solo se puede con tarjeta

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia