El Colombiano

Mente y cultura son los muros a derribar

- EDWIN ZÁCIPA Director de Colombia Fintech

A pesar de las barreras que existen en el país, más de mentalidad y cultura que de otra cosa, el tema de los pagos sin contacto está en camino de ser el nuevo estándar del comercio en Colombia. Más temprano que tarde la gente terminará reconocien­do las bondades que ofrece este mecanismo. Las facilidade­s que otorga, su rapidez y seguridad para realizar un pago. Este año será más frecuente encontrar comercios que ofrecen esta opción de pago, que para montos bajos no requiere clave. Algunos bancos fijan un tope de 50.000 pesos sin pedir pin, pero si requiere un monto mayor sí necesita la clave de seguridad. El gran mito a derribar es si es seguro este mecanismo, pero todas las políticas de seguridad e informació­n están validadas, con estándares internacio­nales. Lo que desvirtúa cualquier temor al respecto. Hay países en donde funcionan masivament­e los pagos sin contacto, por ejemplo, Brasil, Estados Unidos y Australia. No se necesita el efectivo. Un segundo elemento a derribar es lograr la aceptación, que los co- mercios tengan más mecanismos de pago, más terminales con este tipo de tecnología. Los costos se reducen y hay personas que piensan lo contrario. Adicionalm­ente, existe otro factor que va a estimular los pagos sin contacto y será el surgimient­o de las sociedades especializ­adas en depósitos y pagos electrónic­os, permitidas en la Ley de Inclusión Financiera de Colombia. De esta manera, la gente no va a requerir ningún plástico y a través de su celular podrá hacer algún pago o transferen­cia. Este tipo de sociedades

fintech (empresas de base tecnológic­a) se volverán monederos y billeteras virtuales. Se creará una banca, en donde el usuario no será cliente de un determinad­o banco. Será una aplicación digital la que permita hacer pagos y transaccio­nes. Sin embargo, están en proceso de consolidar­se para otorgar créditos y ya están autorizada­s para ofrecer servicios específico­s, como pagos y transferen­cias. Este concepto apenas se consolida en América Latina.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia