El Colombiano

Hay deudas que mejoran la economía

Especialis­tas afirman que el aumento del endeudamie­nto es buenana señal. Hay que cuidar la cartera vencida.

- Por ANDREA BALLESTERO­S ALTUVE

El hecho de que los colombiano­s estén endeudándo­se no necesariam­ente quiere decir que sea malo. Créditos para adquirir vivienda son una de las razones. El ideal es que los pagos se hagan oportuname­nte.

La economía colombiana muestra indicios de recuperaci­ón, el crecimient­o del 2,2 % del PIB en el primer trimestre, así como el del nivel de endeudamie­nto de los hogares por mayores ingresos de los colombiano­s, son ejemplo de ello, pero cuidado: el impago por parte de los ciudadanos podría generar serios problemas para los establecim­ientos de crédito.

El Banco de la República, en su Reporte de Estabilida­d Financiera Primer Semestre 2018, indica que de cada 100 pesos en ingresos que reciben los colombiano­s, 17,4 pesos son destinados para pagar sus deudas.

La entidad señala que el indicador de carga financiera (CFI) de los ciudadanos creció entre enero de 2017 y enero de 2018 al pasar de 15,5 % a 17,4 %. De este porcentaje, el banco explica que el CFI asociado a consumo correspond­e a 14,1 %, mientras que el 3,4 % restante a vivienda.

“El incremento en el indicador respondió principalm­ente al ajuste en el ingreso que han venido experiment­ando los hogares en el entorno macroeconó­mico actual”, detalla el Banco de la República.

Entre julio de 2017 y enero de 2018, el endeudamie­nto total de los hogares colombiano­s ascendió a 205,8 billones de pesos, de los cuales el 67,2 % correspond­ió a préstamos de consumo y el restante 32,8 % a vivienda.

Por modalidad, la cartera de consumo de los establecim­ientos de crédito fue la que exhibió la mayor desacelera­ción, pasando de 6,9 % a 4,5 % entre julio de 2017 y enero de 2018. “Los préstamos de libranza y libre inversión, que participan n con el 60,2 % dentro de esta a cartera, registraro­n las mayores ores tasas de crecimient­o. En contraste con las otras modalidade­s, dalidades, estas dos carteras mostraron un comportami­ento nto relativame­nte estable. Para ara los casos de tarjetas de crédito dito y vehículos, las tasas de crecimient­o recimiento observadas son las as más bajas desde 2010”, explica plica el banco central.

Por su u parte, la cartera de vivienda registró un crecimient­o de 6,2 % a enero de 2018. Los préstamos destinados a vivienda enda diferente de interés social ial (no VIS) mostraron una estabiliza­ción en su tasa de crecimient­o, ecimiento, y a enero de 2018 esta fue de 6,9 %. Mientras que los créditos para vivienda de interés social (VIS) han mostrado trado una tendencia creciente desde julio de 2017, ubicándose se en 5,6 %.

“Hay una clase media que ha tenido un poco más de pujanza y de alivio económico en los últimos imos años y el mercado inmobiliar­io obiliario es el que ha logrado de e alguna manera coger ese buen uen desempeño económico”, comentó Edwin Torres, profesor esor de economía de la Universida­d sidad de Antioquia.

Entretanto, anto, el economista y director r de Maestría en Administra­ción ción de la Universida­d del Rosario, Alejandro

“La carterarte­ra de viviendada se ha convertido­tido este año en un temaema de cuidadoo para las entidades”. des”. JULIANA LAGOS GOS CAMARGO Dir de Inv. y Des. de la Superfinan­ciera

Useche, resaltó r que el endeudamie­nto en vivienda es una buena de decisión porque la adquisició­n de activos fijos aumenta el patrimonio de las personas. personas “Situación contraria en el caso de los gastos diarios de consumo”, consum subrayó.

Hay que q recordar además que la reducción red en 3,5 puntos porcentual­es porcentu de la tasa de interés del Banco de la República, desde el 7,75% alcanzado en 2016, ha estimulado el crecimient­o del endeudamie­nto debido a que los costos de los créditos son s más bajos.

Así va An Antioquia

En Antio Antioquia, el comportami­ento d del endeudamie­nto no es muy mu diferente al nacional. De a acuerdo con la Superinten­dencia rintende Financiera de Colombia, Colombia consumo y vivienda son los l portafolio­s que más han ganado participac­ión en los últimos cinco años en l la región.

El saldo sal de la cartera del departamen­to departam alcanzó el año pasado 84,6 billones de pesos. El área metropolit­ana del Valle Va de Aburrá representó el 97,5 % del total.

Julian Juliana Lagos, directora de Investiga Investigac­ión y Desarrollo de la Superfinan­ciera, Super precisó que la cartera ca de Antioquia creció 8,77 8, % en 2017, muy por encima encim de la nacional (2,1 %). Sin e embargo, desde septiembre de 2017 se observa una desacelera­ción desa del saldo bruto en todas las modalidade­s, en e el reporte Dinámica de la cart cartera regional y financiaci­ón fo formal a las Pyme.

“En bu buena medida al menor apor aporte de las modalidade­s come comercial y consumo. Vivienda g gana participac­ión y mantien mantiene estable su aporte al crecim crecimient­o alrededor del 1 %”, subrayó. subr

En es ese sentido, Lagos Camargo dijo dij que la cartera de vivienda se ha convertido este año en u un tema de cuidado para los establecim­ientos de crédito porque po “está presentand­o crecim crecimient­os muy acelerados de lo que tradiciona­lmente ha reflejado. refleja Y una de las razones es que qu más personas han adquirido segunda vivienda”.

Sin em embargo, en el segundo semestre semes de 2017 tuvo una desacelera­ción que obedeció a la caída en las ventas de vivienda (-12 %), especialme­nte en Medellín, Envigado, Sabaneta y Rionegro.

Aunque la cartera riesgosa, por el contrario, mostró un incremento de 35,8 % que, según la directora de Investigac­ión y Desarrollo de la Superfinan­ciera, podría asociar a la debilidad del sector residencia­l No VIS, que explica el 60 % del deterioro del mercado inmobiliar­io en 2017.

Calidad de los créditos

El rector de la Universida­d del Rosario, José Manuel Restrepo, consideró que el aumento de endeudamie­nto de los hogares es un signo de reactivaci­ón económica porque demuestra que los colombiano­s tienen más dinero para gastar. No obstante, el economista destacó que puede implicar un riesgo para la economía si los colombiano­s no cumplen sus compromiso­s de deuda.

“Lo preocupant­e es que crezca la cartera vencida (créditos que no han sido pagados a la fecha de su vencimient­o)”, subrayó Restrepo.

El reporte del Banco de la República señala que el indicador de calidad por riesgo (ICR) presentó deterioros para todas las modalidade­s de cartera entre julio de 2017 y enero de 2018, alcanzando un nivel de 10,3 % en el primer mes de este año, cifra superior al 8,7 % de un año atrás y cercana a su máximo observado en noviembre de 2004 (11 %).

“Este comportami­ento es producto del deterioro generaliza­do de este indicador para todas las modalidade­s de cartera. En particular, el ICR de la cartera comercial exhibió un incremento de 2,2 puntos porcentual­es en los últimos 12 meses, alcanzando 12 % (máximo observado des- de julio de 2004)”, detalla.

En el caso de la cartera de consumo se observó un nivel de 9 %, 1,1 punto porcentual más que el año anterior; con respecto a la de vivienda, el indicador se ubicó en 5,6 %, 1,3 puntos porcentual­es más que un año atrás; y finalmente, el ICR de la de microcrédi­to aumentó 0,5 puntos porcentual­es durante los últimos 12 meses, alcanzando 12,3 %.

Por su parte, el indicador de calidad por mora (ICM), que se define como la relación entre el saldo de la cartera vencida (créditos con mora mayor a 30 días) y el de la cartera bruta, ha mostrado una aceleració­n desde principios de 2017, ubicándose en 5,1 % en enero de 2018, el nivel más alto observado desde noviembre de 2009, cuando alcanzó 5,2 %.

En particular, se registraro­n aumentos entre enero de 2017 y el mismo mes de 2018 en la cartera de vivienda (1,1 puntos porcentual­es), comercial (0,9 puntos porcentual­es), de consumo (0,8 puntos porcentual­es) y microcrédi­to (0,5 puntos porcentual­es).

¿Y los otros países?

El Fondo Monetario Internacio­nal (FMI) precisó en su Informe de estabilida­d financiera global octubre de 2017 Capítulo dos: Deuda de los hogares y estabilida­d financiera que, a nivel mundial, la deuda de los hogares ha seguido creciendo en la última década.

De acuerdo con el organismo multilater­al, los 10 países de Latinoamér­ica que hasta esa fecha encabezaba­n la lista con el mayor porcentaje de hogares con préstamos, con base en el Producto Interno Bruto (PIB), fueron: Chile (42 %), Panamá (38 %), Costa Rica (35 %), Brasil (27 %), Colombia (25 %), Bolivia (19 %), México (15 %), Uruguay (10 %), Paraguay (7 %) y Argentina (4 %).

El mismo informe señala que el endeudamie­nto de los hogares en América Latina ha ido en rápido aumento, desde un 15 % en 2013 a un 20 % en 2016.

Dicho esto, Useche comentó que esto responde, entre varios factores, a una estabiliza­ción en el ciclo económico, en el cual los ciudadanos cuentan con mayores ingresos y fácil acceso a los créditos.

Los riesgos de no pagar

El FMI apunta que nuevos estudios empíricos, así como la experienci­a reciente de la crisis mundial, han demostrado que el incremento del crédito del sector privado, incluida la deuda de los hogares, pueden aumentar la probabilid­ad de una crisis y conducir a menores crecimient­os económicos.

Así, el profesor de economía de la Universida­d Eafit Alejandro Torres, explicó que el impago de las deudas puede generar la insolvenci­a de las entidades de crédito, es decir, que no tengan cómo cumplir sus compromiso­s con los depositant­es.

“Este es un escenario extremo y actualment­e los bancos se protegen de esto de varias formas. Una de ellas es por medio de las provisione­s, es decir, ‘ guardan’ un porcentaje de los créditos que otorgan con el fin de cubrir posibles pérdidas por impago. Están también los encajes de ley que exige que los bancos deben dejar una provisión en el Banco de la República por cada peso captado del público. Y finalmente existe un seguro de depósitos que administra el Fondo de Garantías de Institucio­nes Financiera­s (Fogafin)”,

Torres aseguró que el sistema financiero colombiano cuenta con las “defensas” necesarias para hacer frente a un crecimient­o de la cartera vencida y evitar una crisis como la que vivió el país en 1999 (ver Paréntesis)

 ??  ?? (Crecimient­os reales anuales) Antioquia (Crecimient­os reales anuales) Antioquia (Crecimient­os reales anuales) Comercial Antioquia Total nacional Total nacional Consumo Total nacional Vivienda Crecimient­os reales anuales Microcrédi­to ICR Antioquia Antioquia 50% 40% 30% 20% 10% 0% 50% 40% 30% 20% 10% 0% -10% 60% 40% 20% 0% 60% ICR 8,0% 6,0% 5,7% 6,0% 40% 4,0% 20% 23,7% 2,0% 0% 0,0% -20% Fuente: Superinten­dencia Financiera de Colombia. Infografía: EL COLOMBIANO © 2018. MA (N3)
(Crecimient­os reales anuales) Antioquia (Crecimient­os reales anuales) Antioquia (Crecimient­os reales anuales) Comercial Antioquia Total nacional Total nacional Consumo Total nacional Vivienda Crecimient­os reales anuales Microcrédi­to ICR Antioquia Antioquia 50% 40% 30% 20% 10% 0% 50% 40% 30% 20% 10% 0% -10% 60% 40% 20% 0% 60% ICR 8,0% 6,0% 5,7% 6,0% 40% 4,0% 20% 23,7% 2,0% 0% 0,0% -20% Fuente: Superinten­dencia Financiera de Colombia. Infografía: EL COLOMBIANO © 2018. MA (N3)
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia