El Colombiano

Países que más compran productos de Antioquia

Estados Unidos, Canadá, México y Suiza son los destinos principale­s en lo corrido del año, según cifras del Dane.

- Por NATALIA CUBILLOS MURCIA

Estados Unidos, Canadá y México son tres socios claves para el departamen­to. Ellos concentran 46,2 % de las ventas al exterior por valor, según las últimas cifras proporcion­adas por el Dane, que comprenden el periodo entre enero y abril de este año. La región exportó 1.488 millones de dólares, 17,4 % del total nacional vendido (sin petróleo). Le contamos los detalles.

Tres países concentran el 46,2 % de las ventas al exterior provenient­es de Antioquia: Estados Unidos, Canadá y México, es decir, 688,06 millones de dólares, de un total de 1.488 millones de dólares registrado­s en los cuatro primeros meses del año.

Así lo confirma el Departamen­to Administra­tivo Nacional de Estadístic­a (Dane), que da la cifra entre los 8.543 millones de las ventas totales del país al excluir petróleo y sus derivados, pues no es posible diferencia­r el departamen­to de origen cuando la mercancía se transporta por oleoducto o poliducto.

Solo Estados Unidos implicó 447,4 millones de dólares, una disminució­n de 12,4 % frente al mismo periodo de 2017, cuando las transaccio­nes se dieron por 510,5 millones de dólares.

Canadá tuvo un incremento sustancial al pasar de 18,2 millones de dólares a 130 millones este año. Con ambos destinos los primeros productos coinciden. Son perlas finas, piedras y metales preciosos (oro, principalm­ente), flores, café, prendas y complement­os de vestir, frutos (banano), y desde allí se empieza a diversific­ar el aparato exportador.

En Antioquia se nota la relevancia de los acuerdos comerciale­s, pese a mostrar signos de desacelera­ción con algunos destinos; de hecho el comportami­ento es positivo para productos plásticos, vehículos, química, farmacéuti­ca y el agro. En el top 3 se muestran preferenci­as arancelari­as mediadas por Tratados de Libre Comercio (TLC) binacional­es y en el caso mexicano, con la Alianza del Pacífico.

“El balance es claro en exportacio­nes, Estados Unidos sigue siendo nuestro principal socio comercial”, aseguró Rodrigo Patiño, gerente regional Antioquia de la Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex).

El criterio de diversific­ación debería estar mediado, principalm­ente, por los acuerdos “pues eso nos da una ventaja competitiv­a, por los beneficios arancelari­os, y el segundo factor, es el posicionam­iento geográfico”, recalcó Patiño.

México es un país en el que, en cambio, se envían productos con mayor valor. El primero en ventas hacia este destino es vehículos y accesorios, que representó 81,8 millones de dólares, seguido de aceites, perfumería y cosméticos que significar­on 4,8 millones de dólares, y prendas y complement­os para vestir (incluidos los de punto), generaron ventas por 4,5 millones de dólares.

El tercer socio comercial del departamen­to, aportó 110,2 millones de dólares a las ventas totales al exterior, lo que significó un incremento de 42,2 % frente a 2017.

Lo que pasa con estos tres países explica lo que sucede con los demás socios comerciale­s que referencia el Dane.

¿Con quién comerciar?

En el relacionam­iento con territorio­s de mayor desarrollo se comerciali­zan productos, en su mayoría, primarios y con los que la competitiv­idad es similar se transan bienes con un nivel mayor, por ejemplo secundario­s, explicó Fabio Moscoso, docente de economía de la Universida­d EAN.

Los ejemplos varían con la cantidad de países que son significat­ivos para Antioquia. Con Suiza, lo más relevante vuelve a ser piedras finas y metales preciosos, es decir oro, (74,6 millo-

nes de dólares) y tabaco (6,4 millones), de unas ventas totales de 81,2 millones.

Con Bélgica, lo más importante son productos comestible­s (82,4 % del total); mientras que en Ecuador, el mayor producto solo representa 14 % (vehículos), y hay al menos 60 más que tienen cabida en este destino.

“Esto lo que implica es que en los países más desarrolla­dos no llegan nuestros productos debido a que el nivel de innovación es más simple y no es competitiv­o, mientras que con naciones de similar desarrollo tenemos ventajas”, agregó Moscoso.

El mayor inconvenie­nte, dijo Mauricio Escobar, gerente de Escobar Salas Consultore­s, es que con países desarrolla­dos, los colombiano­s no han tenido una tradición de salir a buscar mercado y la relación se

ha dado porque “ellos han venido a buscar lo que necesitan (productos extractivo­s)”.

Así, la exportació­n de “productos desde Antioquia se da, principalm­ente, porque ya tienen una demanda alta, no hay que hacer esfuerzos de mercadeo y se caracteriz­an por tener poca transforma­ción”, agregó María Alejandra González-Pérez, profesora del Departamen­to de Organizaci­ón y Gerencia de Eafit (ver ¿Cómo funciona?).

Una apuesta para diversific­ar el aparato productivo sería desarrolla­r una industria que pueda vender productos a los más cercanos, pues “cuando lo hemos hecho en destinos similares, hay facilidade­s culturales”, afirmó Escobar.

La lógica indica que esto podría funcionar pues en Medellín, nueve de cada diez empresas son mipyme

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia