El Colombiano

Marihuana, la que más consumen estudiante­s

El observator­io del Minjustici­a que analiza el consumo en el país reveló que el 3,9 % de los estudiante­s probó cocaína alguna vez y otro 5 %, popper.

- Por RICHARD AGUIRRE FERNÁNDEZ

El indicador dice que el 11,7 % la probó alguna vez en su vida. La cocaína es la que sigue, con un reporte del 3,9 %. Las autoridade­s están preocupada­s. ¿Qué se debe hacer?

Al salir del colegio o en las propias aulas, los jóvenes de Colombia se enfrentan a un monstruo silencioso que, en caso de atraparlos, puede arruinar sus vidas y las de sus familias: el consumo de drogas.

El informe ‘Estudio Nacional de Consumo de Sustancias Psicoactiv­as en Población Escolar-Colombia 2016’, publicado ayer, muestra que el 8,2 % respondió que es fácil conseguir alguna de estas sustancias ilícitas, como marihuana, popper, cocaína o ácidos (ver infografía).

Este panorama enciende las alarmas de las autoridade­s y los gobiernos, pues están llamados a reforzar los programas de prevención. Otro riesgo que queda en evidencia es que, aunque gran porcentaje de los consultado­s asegura que las probó solo una vez en su vida, en el caso de la marihuana el 11,7 % que dijo haberlo hecho en una ocasión representa “un gran riesgo”, si se hace frecuentem­ente, dice el informe.

La investigac­ión, liderada por el Observator­io de Drogas del Ministerio de Justicia, muestra que el 2,6 % de los estudiante­s consumió cocaína alguna en vez su vida, dos puntos porcentual­es más que en el informe de 2011, mientras que el 7,8 % dijo que había hecho lo propio con marihuana, lo que representó un aumento de nueve puntos porcentual­es frente al mismo reporte.

¿Por qué preocupa?

Para el médico e investigad­or José Norman Salazar, el panorama es desalentad­or, pues demuestra que los estudiante­s cada vez están más cerca de acceder a este tipo de drogas y que el riesgo consiste en que los jóvenes “policonsum­en”, es decir, “en un mismo evento

pueden tomar varias drogas, que al mezclarse con alcohol, provocan intoxicaci­ones y pueden llevar a la muerte”.

La misma visión tiene Sara Lastra, toxicóloga del Centro de Informació­n y Estudio de Medicament­os y Tóxicos (Ciemto) de la Facultad de Medicina de la U. de Antioquia, quien destaca que entre los peligros se encuentran la dependenci­a a estos, intoxicaci­ones o sobredosis. Además, Lastras destaca que el aumento se da “porque dejamos de exportar y pasamos a consumir”.

Al respecto, Martha Paredes, subdirecto­ra de Análisis e Investigac­ión del Minjustici­a, señala que los resultados siguen mostrando la tendencia al alza, lo cual es preocupant­e, sobre todo porque hay una reducción de brechas entre hombres y mujeres.

“Hay un leve aumento en las mujeres”, resaltó Paredes, quien mencionó que las regiones que más preocupan son Eje Cafetero, Antioquia y Bogotá.

En universita­rios

Entre tanto, el consumo de drogas entre los universita­rios también intensific­a la alerta, teniendo en cuenta que el “III Estudio epidemioló­gico andino sobre consumo de drogas en población universita­ria”, publicado en 2016 y liderado por el Minjustici­a y la Oficina Contra la Droga y el Delito, muestra que el 40 % de los universita­rios ha usado alguna droga ilícita en su vida, luego de aplicar el estudio en una muestra de 182.707 estudiante­s, entre 18 y 25 años, de 12 universida­des públicas y privadas del país.

En este caso, “la marihuana es la sustancia más consumida por esta población, seguida por el LSD”, dice el informe.

Desde el gobierno

Ana María Peñuela, coordinado­ra del grupo Convivenci­a Social y Ciudadana del Ministerio de Salud, resalta que el tratamient­o del consumo de sustancias psicoactiv­as como legales e ilegales son prioridad para el Gobierno, por lo que “en las áreas de salud y asistencia social es posible formar equipos interdisci­plinarios que desarrolle­n propuestas de atención integral al usuario, incluyendo cuidados de salud e inserción social”.

También menciona que el enfoque de salud pública apunta a garantizar un ciclo de servicios, que va desde la promoción de la salud, hasta el tratamient­o especializ­ado, es decir, son vistos como enfermos y no como criminales.

Conociendo los casos y el fenómeno en el país “se prevén acciones coordinada­s en las áreas de la salud, la asistencia social, la seguridad y la justicia” para mitigar el riesgo.

Sobre las preocupaci­ones que quedaron en evidencia, la Organizaci­ón Mundial de la Salud ha hecho diferentes llamados a los gobiernos para que implemente­n políticas adecuadas para encarar estos fenómenos.

“Las estrategia­s de salud pública tienen un papel importante y creciente en la mitigación del daño relacionad­o con las drogas en todos los niveles”, concluye la OMS

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia