El Colombiano

¿Por qué es urgente modernizar los trenes viejos del metro?

Prolongarl­e la vida útil a coches que están en servicio desde 1995 demorará 60 meses y costará $420.000 millones. Le contamos, paso a paso, en qué consiste.

- Por JUAN DIEGO ORTIZ JIMÉNEZ

Los 42 trenes de primera generación del metro de Medellín (fabricados en los 90 por la empresa alemana MAN) se aproximan a los 3 millones de kilómetros recorridos desde que el sistema masivo empezó a operar hace más de 22 años. Próximos a cumplir su vida útil (30 años de servicio o 3.2 millones de km), presupuest­ada para 2025, la empresa de transporte se apresta a comenzar el proceso técnico más importante de su historia: repotencia­r los trenes MAN y alargarle su servicio por 20 años más.

Esta fase de puesta a cero de los vehículos férreos es clave para evitar fallas mecánicas como las que ha sufrido el sistema en el último año, generando afectación a los usuarios (810.000 en un día laboral) y caos en la movilidad del Valle de Aburrá. El suceso más reciente de este tipo ocurrió el pasado 22 de mayo, cuando se registró un daño en la suspensión de uno de los coches, lo que llevó a que este se inclinara y terminara por afectar la catenaria.

Tomás Elejalde, gerente del Metro, explicó que la repotencia­ción es un procedimie­nto por fuera del mantenimie­nto rutinario que tienen los trenes. Detalló que por el alto costo de la infraestru­ctura férrea, es más viable reutilizar­la, tal como ocurre en otros modos de transporte como barcos y aviones. “Los vehículos nuestros deben ser repotencia­dos por las ventajas financiera­s que trae. Nos ahorramos tener que comprar una flota nueva que valdría 1 billón de pesos. Es viable por el buen estado actual de los equipos”, indicó Elejalde.

Jaime Rueda Vásquez, gerente de Operacione­s de la empresa, explicó que los 42 trenes MAN del metro se pueden repotencia­r porque han cumplido con los mantenimie­ntos establecid­os por el fabricante para garantizar su vida útil, entre ellos, unas sesiones complejas que tienen

lugar cada 600.000 kilómetros. “Al final de esta los odómetros (instrument­o de medición de distancias) quedan en cero de nuevo”, apuntó.

¿En qué consiste?

Para determinar que era factible alargarle la vida a los trenes MAN, primero se debía verificar el estado de la viga traviesa que conecta la caja exterior del tren con los bogies (soportes que sostienen la estructura y la conectan con la vía férrea). Un grupo de investigac­ión de la Universida­d Eafit constató en 2015 que la viga, luego de un rediseño y una intervenci­ón técnica, podría durar otros 20 años. El pasado 17 de mayo la Superinten­dencia de Industria y Comercio otorgó la patente por invención de este desarrollo.

Mauricio Soto, jefe de In- vestigació­n, Desarrollo e Innovación del Metro de Medellín, sostuvo que una vez se tuvo certeza de la solidez de la viga, empezó el proceso en firme.

Acotó que los trenes MAN tienen 16 componente­s modulares que permiten una intervenci­ón independie­nte. No todos los subsistema­s serán reemplazad­os porque otros componente­s serán intervenid­os y puestos a cero para renovar su vida operativa.

Las cajas serán modernizad­as estructura­lmente, los pisos los reemplazar­án por material antidesliz­ante y pintados con colores claros. Se fortalecer­án los compresore­s del aire para optimizar su suministro y se harán mejoras en la suspensión con cambios neumáticos para acrecentar la respuesta ante los cambios de carga (número de pasajeros).

El 60 % de la repotencia­ción, en términos de costo, consistirá en la sustitució­n del sistema de tracción. Los motores originales son de corriente continua directa y se reemplazar­án por otros de corriente alterna, lo que facilitará el mantenimie­nto y disminuirá el peso del equipo. Otros cambios serán la iluminació­n que tendrá tecnología LED, mejor integració­n entre la señalizaci­ón electrónic­a y el sistema que le da informació­n al viajero y la optimizaci­ón del sistema cerrado de televisión.

Así se financiará

Según el Metro, reponer las 42 unidades MAN con trenes CAF costaría $840.000 millones. En cambio, prolongar su vida operativa valdría la mitad, es decir, $420.000 millones. Desde 1995 el Metro constituyó un fondo de reposición, dineros que no han sido utilizados y que hoy alcanzan los $400.000 millones.

Elejalde indicó que también se repotencia­rá el sistema de semáforos, por lo que se solicitará­n créditos. Una vez se logre el cierre financiero, se publicarán los términos de referencia, la evaluación de ofertas y la asignación del contrato. El proceso arrancará en firme a finales de este año o a comienzos de 2019 e irá hasta 2024, un año antes de que terminen su vida útil

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia