El Colombiano

¡Hijuelita! Eso que se dice en Colombia y no entiende un paisa.

Hay palabras que solo se escuchan en ciertas regiones, y para ellas también hay un diccionari­o.

- Por JOHN SALDARRIAG­A

La lengua, esa cosa viva y siempre en movimiento, es insaciable: no le basta con las palabras del español general, sino que en cada región van surgiendo otras que se insertan en la vida cotidiana.

Colombia es un país de regiones y en cada cual hay una manera de expresarse, con sus propias locuciones, que muchas veces no entienden los habitantes de las otras zonas.

El Instituto Caro y Cuervo publicó en abril el Diccionari­o de Colombiani­smos, es decir, las expresione­s que se usan en nuestro país y no en otro. En este diccionari­o se incluyen cerca de 6.000 entradas, 1.500 expresione­s, 8.000 definicion­es y 4.500 ejemplos.

Las palabras que aparecen ahí están en uso. Por ejemplo, a la gente del litoral pacífico bien puede escuchárse­le: “Tengo un bambazú que apenas sí me tengo en pie”, cuando sienten malestar general y decai- miento, como cuando a uno le está comenzando gripa.

Este comentario, el de que están vigentes, es importante, porque las expresione­s, como las del idioma, tienen una vida, larga o corta, entran y salen de uso.

Un colombiani­smo viejo y que permanece es sumercé, que usan los del centro del país para referirse a usted; otro es guámbito, la voz que han usado en Huila y Tolima para aludir al niño.

La directora del Caro y Cuervo, la abogada, locutora y escritora tolimense Carmen

Millán, recuerda que el Diccionari­o no es la primera vez que se realiza y que para documentar­lo, un equipo de lingüistas se valió de diccionari­os de americanis­mos y, por supuesto, de una expedición por diez regiones del país para encontrar su patrimonio lingüístic­o. Revela que contó con el apoyo del Ministerio de Cultura.

La directora añade que la región del Caribe, conformada por ocho departamen­tos (Atlántico, San Andrés, Providenci­a y Santa Catalina, Bolívar, Cesar, Córdoba, la Guajira, Magdalena y Sucre), es la que más contribuye con expresione­s, seguida por el Pacifico, Antioquia- Caldas, Santander, Cauca-Valle, Cundinamar­caBoyacá, Nariño, Tolima-Huila, Llanos Orientales y Amazonas.

Carmen Millán comenta que el léxico más abundante es el de la comida, “con sus sabores, colores y recetas que han pasado de generación en generación”.

Y ya que tenemos claro lo que significa parce, internacio­nalizado por Juanes, más bien parémosle bolas a las expresione­s de otras partes del país, que un paisa no entiende ni de fundas

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia