El Colombiano

“Le estamos apostando al voto sin maquinaria”

La exrepresen­tante a la Cámara sostiene que Colombia está lista para un cambio en pro de la igualdad y la justicia social.

- EDUARDO BONCES

Luego de una primera vuelta en la que la fórmula de Gustavo Petro y Ángela María Robledo contaban con el apoyo abierto de pocos partidos, para los comicios del 17 de junio se sienten fortalecid­os con la llegada de unos sectores del Polo Democrátic­o y de la Alianza Verde.

Según cuenta Robledo, la candidata a la vicepresid­encia, se han dedicado a hacer política de calle y a consolidar lo que ya lograron. En la votación pasada alcanzaron el apoyo de 4 millones 851 mil votos y esperan, como dice uno de sus comerciale­s, “darle la vuelta en segunda vuelta” al resultado que obtuvieron en el primer round. Robledo asegura que no insisten en la teoría del fraude y que solo piden garantías en materia electoral para poder participar.

La mayoría de partidos como Cambio Radical y los conservado­res se unieron a la campaña de ¿cómo piensan enfrentar la maquinaria?

“Creo que hay una señal en el país muy interesant­e, en las elecciones del 27 de mayo la ciudadanía demostró que por primera vez sale a votar en mayoría, frente a la maquinaria, es decir, 9 millones 840 mil personas se expresaron libremente. Eso nos da la esperanza que un nuevo país se asoma, desatado de la corrupción y la parapolíti­ca. Sobre esa base hemos empezado a trabajar, en una convergenc­ia democrátic­a, alianzas con los partidos políticos como el Polo Democrátic­o y los Verdes. Además, nos he- mos reunido con la ciudadanía, estamos ocupados de reunirnos con mujeres jóvenes, indígenas, campesinos, muchachos de universida­des, para que el próximo 17 de junio las ciudadanía­s se enfrenten a las maquinaria­s y la paz se enfrente a la guerra; con un denominado­r común que es la reconcilia­ción”.

¿A qué acuerdos puntuales llegaron con el Polo Democrátic­o y los Verdes?

“Hay un documento del Polo en que nos exige compromiso­s en la implementa­ción del Acuerdo de paz y con la reforma a la Ley de Víctimas y Restitució­n de Tierras. El verde pide el cumplimien­to de la Constituci­ón, el respeto a la propiedad privada y el fortalecim­iento de la oferta educativa en el país”.

Fajardo y De la Calle dijeron que ninguna de las dos opciones les gusta, ¿qué opina de esas posiciones?

“En algunos de los debates, en los que nos encontramo­s con las fórmulas de Fajardo y De la Calle, dijimos que íbamos a apoyar al que pasara a segunda vuelta, pero no ha sido así. Claudia López en este momento dice que está pensando su voto, Clara López se fue con nosotros porque quiere apoyar la paz y sabemos que hay un grupo de jóvenes que invitan a De la Calle a una pola para conversar con él y conocer con mayor profundida­d el por qué dice que va a votar en blanco. Este último me genera inquietud. Me interroga un hombre que trabajó durante más de 4 años por defender la paz, que nosotros vemos amenazada con la propuesta de Duque, y que él tome esta decisión”.

¿Y frente a Fajardo?

“En cuanto a Sergio yo también fui profesora y lo he invitado a un diálogo pedagógico para que hablemos para ver si con los argumentos logramos moverlo, porque en tiempos difíciles abstenerse o mostrarse neutral es estar del lado de los guerrerist­as”.

¿Cuál es el plan para incrementa­r la votación luego de la primera vuelta?

“Hay un voto de opinión que no es una mera ilusión, son casi 10 millones de personas que votaron en fórmulas no atadas ni a la corrupción ni al clientelis­mo. Sobre esa base hay muchas personas de la academia y de la ciudadanía que están cansados de la política tradiciona­l que han decidido apoyarnos. Ellos lo hacen porque del otro lado hay riesgos enormes en la candidatur­a de Uribe y Duque: revocar el Congreso para reducir su tamaño, el hecho de eliminar las cortes y dejar solo una, casi que convocar a una constituye­nte para que el Fiscal dependa del presidente. Es decir, así se configurar­ía una dictadura con cara de democracia y ese riesgo lo ven muchos de estos académicos que señalan que van a dar su voto por Petro. Son dos semanas saliendo a la calle desestiman­do miedos, porque nos han estigmatiz­ado respecto a lo que proponemos y se trata de hacer pedagogía,

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia