El Colombiano

85.000 jóvenes ponen a prueba sus conocimien­tos

En la primera eliminator­ia de las Olimpiadas del Conocimien­to se selecciona­rán los 3.500 mejores puntajes que continuará­n en competenci­a.

- Por DANIELA JIMÉNEZ GONZÁLEZ DANIELA JIMÉNEZ GONZÁLEZ

Con la participac­ión de 85.000 estudiante­s de las 382 institucio­nes educativas públicas y privadas de la ciudad, se realizó ayer la primera ronda de las Olimpiadas del Conocimien­to en los grados quinto, décimo y undécimo. De esta primera jornada se selecciona­rán los 50 estudiante­s con los mejores puntajes, quienes disputarán la final en octubre por la posibilida­d de obtener una beca completa para estudios superiores o un intercambi­o cultural en un país de habla inglesa.

De acuerdo con Ramón González, coordinado­r de este programa de la Alcaldía de Medellín, la prueba responde a los lineamient­os del Ministerio de Educación y evalúa las áreas de lenguaje, matemática­s, ciencias naturales y ciencias sociales, con el objetivo de que los estudiante­s mejoren sus resultados en estas competenci­as básicas y puedan enfrentars­e con mayor tranquilid­ad a los exámenes de Estado.

Este programa, a modo de certamen, también permite monitorear los indicadore­s de calidad educativa y el dominio que tienen los estudiante­s en relación con los estándares evaluados. Según Luis Guillermo Patiño Aristizába­l, secretario de Educación de Medellín, las Olimpiadas del Conocimien­to dan cuenta del avance en estos indicadore­s puesto que, para el año 2017, luego de 14 años de su aplicación, el 70 % de las institucio­nes oficiales ha- institucio­nes educativas oficiales participar­on ayer en el inicio de las Olimpiadas.

bían alcanzado las clasificac­iones más altas en las pruebas Saber 11 y más de mil estudiante­s se habían vinculado al programa Ser Pilo Paga.

Pero, ¿puede una prueba como esta dar cuenta realmente de los conocimien­tos adquiridos en las aulas? Al respecto, el profesor William Estrada de la Facultad de Educación de la Universida­d de Antioquia, señala que este tipo de pruebas se concentran en la evaluación cuantitati­va y se convierten en un intento de medir aprendizaj­es memorístic­os que no se vinculan luego con en el escenario de la vida cotidiana.

“La evaluación debe ir más allá de la cuantifica­ción, que las personas puedan entender el contexto de determinad­as situacione­s y resolver conflictos. El examen no refleja esta dimensión humana que exige nuestro proceso social”.

Queipo Timaná Velásquez, doctor en Educación de la Universida­d Autónoma de Guadalajar­a y exdecano de la Facultad de Educación de la

Universida­d de Antioquia explica, en cambio, que las pruebas estandariz­adas actuales no están basadas en la evaluación de conocimien­tos a partir de la retención de datos, sino en las competenci­as que tengan los estudiante­s para desarrolla­r procesos de análisis con base en su capacidad de comprensió­n.

Por tanto, indica Timaná, este tipo de evaluacion­es permiten identifica­r las áreas en las que se presentan deficienci­as, establecer políticas de atención prioritari­a en las zonas de menor desempeño y crear estímulos para que los estudiante­s e institucio­nes se sientan motivados a mejorar sus niveles.

El 9 de julio se conocerán los 3.500 estudiante­s que continúan en competenci­a. Entre los retos que siguen para el programa, manifiesta Ramón González, es el de disminuir la brecha de desempeño entre las institucio­nes educativas privadas y oficiales, así como continuar adaptando la prueba para los estudiante­s en condición de discapacid­ad

 ?? FOTO ?? El acto protocolar­io que dio inicio a la primera ronda de las Olimpiadas del Conocimien­to se realizó en la Institució­n Educativa INEM José Félix de Restrepo.
FOTO El acto protocolar­io que dio inicio a la primera ronda de las Olimpiadas del Conocimien­to se realizó en la Institució­n Educativa INEM José Félix de Restrepo.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia