El Colombiano

Agro podrá deleitar más paladares internacio­nales

Bananos, carne, piña y arroz son los productos que tienen nuevos destinos. Las iniciativa­s buscan seguir dándole un empujón al segmento.

- Por SERGIO RODRÍGUEZ SARMIENTO EL COLOMBIANO

El mal momento que vivió la economía mundial en 2016 por cuenta de la caída del sector petrolero, dejó en evidencia la carencia de planes reales de aquellos países dependient­es del crudo para sustentar sus finanzas.

Cuando la crisis fue amainando, las naciones que afectaron sus perspectiv­as de crecimient­o, caso Colombia, donde la desacelera­ción hizo que la economía creciera sólo 2 % en 2016 y 1,8 % en 2017, fueron empujadas a “diversific­ar sus productos de exportació­n”, con miras a que ante un posible nuevo fenómeno de ese estilo, las arcas se resintiera­n lo menos posible.

Y en medio de buscar cómo blindar la economía, el 31 de enero de este año, en Carmen de Viboral (Antioquia), el presidente Juan Manuel Santos dijo que “Colombia se va a convertir en la despensa del mundo”.

El mensaje, si bien fue el de darle un empujón al agro colombiano, entre líneas dejaba entrever que 2018 empezaría a ser el año de la diversific­ación del mercado nacional y sus exportacio­nes.

Es así como en las últimas semanas se han conocido aperturas comerciale­s para productos como el banano y la piña, que fueron admitidos para ingresar a Argentina; la carne procesada también podrá llegar a China, tras ser declarada libre de aftosa (con vacunación); y finalizand­o marzo fue exportada la primera tonelada de arroz al mercado canadiense.

Según lo dijo el Departamen­to Administra­tivo Nacional de Estadístic­a (Dane), las exportacio­nes del agro crecieron 6,8 % y representa­ron 2.609 millones de dólares a abril.

Al respecto, el ministro de Agricultur­a, Juan Guillermo Zuluaga, dijo en un comunicado de prensa que: “Hoy en día tenemos 60 países a los cuales hay acceso preferenci­al arancelari­o para los alimentos que realizan con esfuerzo los productore­s del campo, es decir, 35 más que en 2010”.

Los nuevos mercados

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimen­taria de Argentina (Senasa) au-

torizó la entrada del banano y piña colombiano­s a ese país, tras comprobar que cumple con los requisitos de salubridad exigidos.

El anuncio supone que aquellos productore­s que busquen a Argentina como nuevo punto de comerciali­zación, deberán certificar las prácticas de salubridad requeridas y será el Instituto Colombiano Agropecuar­io (ICA) quien avale su viabilidad.

De acuerdo con datos del Ministerio de Comercio Industria y Turismo, la exportació­n de banano, durante el año pasado, supuso la entrada de 918 millones de dólares.

María Lorena Gutiérrez, titular de la cartera, dijo que la iniciativa es importante para el país “en busca de diversific­ar la canasta exportador­a”.

La piña, en cambio representó la llegada de 11 millones de dólares en 2017, 10 % más que en 2016. De venderse el fruto a Argentina, se convertirí­a en la nación número 11 en recibir el producto (ver ¿Qué sigue?).

Para Ricardo Argüello, profesor experto en agricultur­a de la Universida­d del Rosario, si bien la apertura de nuevos mercados supone una buena noticia, también puede tener otra cara. “A este

tipo de frutos se les exige una serie de cumplimien­tos salubres que muchas veces, por llevarlos a cabo, terminan por trastocar su calidad. Si bien son requerimie­ntos que se deben cumplir, es importante que estos no terminen dañando, por ejemplo, el sabor de un producto”.

De otro lado, la carne libre de aftosa ( con vacunación) podrá ingresa a China. Las expectativ­as del Ministerio de Agricultur­a están enfocadas a que el intercambi­o comercial entre las dos naciones siga creciendo significat­ivamente. Entre 2010 y 2017 fueron de 177 millones de dólares, un 832 % más que la cifra registrada en 2002 y 2009.

Finalmente, la tarea pendiente con la exportació­n de arroz está empezando a cumplirse luego de que a finales de marzo se reportara el envío de la primera tonelada del alimento a Canadá. La meta es empezar a nivelar la balanza comercial en este rubro. Las cifras del Dane dicen que la importació­n desde allí, en 2017, rozó las 389.700 toneladas

 ?? FOTOS ?? Se espera que en los próximos meses al banano, carne, arroz y piña, se sumen otros productos. En la mira está pitaya, entraría a mercados como el de Corea del Sur.
FOTOS Se espera que en los próximos meses al banano, carne, arroz y piña, se sumen otros productos. En la mira está pitaya, entraría a mercados como el de Corea del Sur.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia