El Colombiano

Créditos para salir de la pobreza

En Colombia, las mujeres son quienes están acelerando el mercado de los microcrédi­tos.

- Por FERNEY ARIAS JIMÉNEZ

El microcrédi­to ha tenido un rápido crecimient­o. A mayo sumó $12,3 billones. Asomicrofi­nanzas afirma que este mecanismo permite el desarrollo económico. Le contamos.

El microcrédi­to está enfocado en financiar a las micro y pequeñas empresas, las cuales generalmen­te observan un acceso limitado a los mercados de crédito formales. En el país, este mecanismo de endeudamie­nto ha observado un rápido crecimient­o y, a pesar de que los montos son bajos, concentran un gran número de deudores.

A mayo, según la Superinten­dencia Financiera, la cartera de microcrédi­to de los establecim­ientos vigilados por esta entidad totalizó 12,3 billones de pesos.

En el congreso de la Asociación Colombiana de Institucio­nes Microfinan­cieras (Asomicrofi­nanzas), clausurado el jueves en Cartagena, el investigad­or del Banco de la República, Dairo Estrada, sostuvo que algunas políticas de desarrollo social y económico han considerad­o que el microcrédi­to puede ser un mecanismo de reducción de la pobreza (ver Informe). “Este instrument­o permite alcanzar el nivel mínimo de capital que se necesitarí­a para expandir o iniciar un proyecto. Vale la pena preguntars­e: ¿el microcrédi­to tiene algún efecto sobre las personas?”, expresó.

En procura de resolver esa inquietud, Estrada lideró un estudio que evidenció que el uso del crédito ayuda a superar la pobreza, pues la muestra concluyó que la participac­ión de deudores en esa situación económica dentro del mercado de microcrédi­to ha venido disminuyen­do desde 2010 (ver gráfico).

“Por género, el estudio arrojó que la mujer presenta una gran dinámica, mientras que por edades el mayor número de clientes está entre 30 y 60 años y la mayoría de ellos no llegan sino a primaria, lo que comprueba que con el microcrédi­to se está llegando a la base poblaciona­l”, declaró Estrada.

Mermando la pobreza

La investigac­ión de Asomicrofi­nanzas coincidió con los lo- gros que en reducción de la pobreza está mostrando el Ministerio de Hacienda, a pocos días de terminar el mandato de Juan Manuel Santos.

En ese contexto, el ministro Mauricio Cárdenas, aseguró que entre 2010 y 2017 uno de los principale­s avances ha sido la reducción de la indigencia. Según el funcionari­o, en esos años 1,9 millones de personas dejaron de vivir con hambre.

Aunque el ministro no relacionó el avance con el acceso de estas personas al microcrédi­to, la ministra de Trabajo Griselda Janeth Restrepo, insistió en que ahorrar en esquemas como los Beneficios Económicos Periódicos (Beps), ofrecido por Colpension­es, es una manera de transforma­r el futuro de las personas.

Entretanto, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), en su informe Panorama Social, aseguró que la pobreza y la pobreza extrema, entre 2002 y 2014, se redujeron considerab­lemente. “En promedio, el aumento del ingreso constituyó el 71 % de la variación observada entre 2002 y 2016 e incluso superó ese porcentaje en países como Argentina, Chile, Colombia y Perú”, se lee en el texto.

Educación financiera

El estudio de Asomicrofi­nanzas señaló que por regiones del país, el microcrédi­to se concentra principalm­ente en las grandes ciudades, pero las zonas rurales siguen ganando participac­ión, pese a que allí las tasas de interés son marginalme­nte superiores.

“Los deudores de microcrédi­to, en su gran mayoría, no cuentan con un nivel alto de educación. Los porcentaje­s más altos se presentan en clientes con educación primaria o menor”, insistió Estrada.

Bajo esa óptica, además de la instrucció­n escolar la Asociación Bancaria y de Entidades Financiera­s de Colombia (Asobancari­a) apostó por la educación financiera como estrategia para superar la pobreza. “Se requieren acciones concretas, entre las cuales se inclu-

yen aquellas que propenden por mejorar los conocimien­tos y hábitos a la hora de manejar los recursos financiero­s”.

Mediante un material pedagógico denominado “Construir, avanzar y prosperar”, se explica de manera lúdica y sencilla los conceptos de educación financiera (puede consultarl­o en http://marketing.asobancari­a.com/decargue-ebookconst­ruir-avanzar-y-prosperar).

En el capítulo de crédito, puntualmen­te, se anotó que la elección es clave al momento de tomar un préstamo: “En su

negocio: Elija préstamos que le permitan producir dinero para pagar su deuda con más facilidad. En su hogar: Tome préstamos que le ayuden o mejoren su calidad de vida, como por ejemplo una remodelaci­ón necesaria en casa”

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia