El Colombiano

¿Cuál es el impacto en las sucesiones familiares?

Descontent­os por pagos de impuestos para cambios empresaria­les y falta de organizaci­ón: los mayores dolores de cabeza.

- Por SERGIO RODRÍGUEZ SARMIENTO

Un estudio de inicios del año pasado, realizado por la Superinten­dencia de Sociedades, daba cuenta de que cerca del 70 % de las empresas del país eran familiares, pero alertaba por lo que pudiera ocurrir con el futuro económico de estas.

La medición de esa institució­n también expuso que tan solo el 30 % del total de compañías con naturaleza familiar pasaban a ser manejadas por la segunda generación de esta, y que tan solo el 13 % llegaba a manos de una tercera generación. La incertidum­bre económica, los costos fiscales y problemas generales de adaptación se convirtier­on en las principale­s excusas de esos resultados.

Parte de la justificac­ión en la pérdida de esa herencia empresaria­l tiene sustento en la idea de que, para este tipo de sociedades, los costos fiscales en sucesiones terminan por pasar factura: son engorrosos, eso afirma un estudio realizado por Kpmg, empresa experta en auditoría y asesoría fiscal con presencia en 156 países (ver Paréntesis).

En el país existe un impuesto del 10 % sobre “las ganancias por herencia”, que es la figura que aplica cuando se lleva a cabo un proceso de sucesión. El impuesto termina por convertirs­e en un costo que debe asumir la empresa si quiere que un negocio mantenga esta naturaleza.

Y mientras en Colombia se da de esta manera, en naciones como Estados Unidos, las reglas fiscales se están encaminand­o para hacer más fáciles este tipo de procesos. Tanto así que en el país norteameri­cano se exoneró de este tipo de cargas impositiva­s cuando hay transferen­cias de empresas familiares.

Sobre estos procesos, Jesús Canal, socio empresaria­l de Kpmg Colombia, aseguró que: “Un próspero sector de empresas familiares contribuye a una economía vibrante. Las transferen­cias eficientes entre generacion­es dejan la riqueza en manos de familias emprendedo­ras para invertir en actividade­s generadora­s de ganancias, y eso puede ayudar a estimular la creación de empleos”.

Otra medición hecha por la Supersocie­dades, en colaboraci­ón con Confecámar­as, que da cuenta de los principale­s motivos en las liquidacio­nes de las compañías familiares concluyó que los problemas asociados a la gestión de la compañía (donde se incluyen las sucesiones o pagos de tributos) tuvo el 37,4 % de las ra- zones para el cierre de estas.

El especialis­ta en alta gerencia de la Universida­d Militar Nueva Granada, Julio Mójica, aseguró a través del paper “¿Por qué la mayoría de empresas familiares no sobreviven a la tercera generación?” que: “La falta de competitiv­idad que se traduce en confianza y no en favorabili­dad, más las carencias para el manejo de una correcta gestión empresaria­l (lo que llamaría poca capacidad de preparació­n intelectua­l frente a las demandas competitiv­as del mercado) son otros factores que causan esta tendencia”.

Una de las trabas que más complica los procesos de sucesión, según el informe de la Supersocie­dades, es que en el 71,9 % de los casos las empresas familiares no cuentan con la documentac­ión que permita realizar la sucesión o reemplazo.

El informe de Kpmg concluye diciendo que “los impuestos no deben ser necesariam­ente el factor decisivo en la planificac­ión de las transferen­cias de empresas familiares. Los planes de sucesión deben estar alineados con los valores y el propósito de la familia”

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia