El Colombiano

Mundo en 100 años

- ELENA OSPINA

Las dos son importante­s y se complement­an. Mojica pertenece a la francesa, así que más que pensar el futuro como una linealidad, él y sus colegas del Externado trabajan hace 20 años desde la prospectiv­a, lo que significa que consideran que no hay un solo futuro, sino muchos futuros. Ellos consideran varias hipótesis sobre lo que puede pasar, escogen la más convenient­e para la comunidad y construyen el futuro basado en ello. “Si no lo construimo­s no va a ocurrir”, puntualiza Mojica, quien además tiene un doctorado en Ciencias Humanas en la Universida­d de Paris V “René Descartes”.

Y es que hacer prediccion­es es importante más allá de la ciencia ficción. Para Álvaro Gómez Fernández, vicerrecto­r académico de la Universida­d Pontificia Bolivarian­a (UPB), “tenemos la responsabi­lidad de asegurar la sostenibil­idad de nuestras organizaci­ones y la pertinenci­a de nuestros servicios, así como de asegurar el desarrollo de los seres humanos y trabajar por mayores niveles de humanizaci­ón de las culturas”

Mojica enfatiza que esto es clave. En el Foro Económico de Davos, cuenta, “se hizo un llamado a los gobiernos y a la educación para que se actualicen: el mundo cambió de usar una tecnología analógica a una digital y lo que se espera hacia futuro es el fortalecim­iento de una inteligent­e”. El llamado de atención resonó: estas institucio­nes aún viven en el pasado. Esa fue la conclusión.

Por esto Mojica recomienda no dejar que futuro lo tome por sorpresa. Las personas y las institucio­nes deben prepararse para un futuro inteligent­e. La que llaman la cuarta revolución industrial, es decir el mundo de la inteligenc­ia artificial y los sensores, dará lugar a cambios de tipo físico, digital y biológico.

China, por ejemplo, acaba de emprender un análisis que se llama China 2080, y Singapur tiene el suyo a 2050.

Algunas veces la ficción fatalista hace sentir miedo del futuro. No obstante, el llamado es a ser optimistas: los grandes proyectos a largo plazo serán los que ayuden a construir el país que se imagina En 10 años todos los pagos serán por teléfono móvil, dice

Los no son una opción confiable para

economista de la U. de los Andes: “ponen en riesgo a la economía porque funcionan como una pirámide”. En lo laboral, en

en hablan de una sociedad cuya riqueza estaría producida por el “conocimien­to”, no por la materia prima, como era la usanza. Sobre las carreras,

de Oxford, en el estudio

(2013), dicen que el 47% de los trabajos de EE-UU. están en riesgo. Gates, en trinos tomados de un discurso en la U. de Columbia en 2017, cree que las áreas con más auge serán: investigac­ión en energías limpias, biotecnolo­gía y desarrollo de inteligenc­ia artificial. Según

y

magíster en educación, desarrollo humano y consultor en metodologí­as de planeación para lo público, con el aumento de la población hay que pensar en la finitud de los recursos. “Si planeáramo­s el territorio para el bien común, tal vez sería diferente, pero no lo hacemos”. El problema es que el crecimient­o poblaciona­l no se dispersa por el territorio; se concentra donde pueda acceder a recursos, desangránd­olos. Mojica agrega que habrá cambio demográfic­o y el país más populoso no será China, sino la India. Otros países pasarán en negativo, como los europeos. Y África, de 900 millones de personas llegará a 2.000 millones en menos de 100 años.

 ?? ILUSTRACIÓ­N ??
ILUSTRACIÓ­N

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia