El Colombiano

El Guacal, sin licencia ambiental

Con el fallo del Consejo de Estado de revocar la licencia ambiental, las autoridade­s analizan si abandonan el proyecto o apelan a otro recurso legal

- Por DANIELA JIMÉNEZ GONZÁLEZ ESTEBAN VANEGAS

Un fallo del Consejo de Estado declara la nulidad del permiso a este relleno sanitario, ubicado en el municipio de Heliconia. El escenario es el cierre. Hay otras implicacio­nes.

El cierre del relleno sanitario El Guacal, ubicado en el municipio de Heliconia, parece inminente.

El Consejo de Estado emitió, el pasado 21 de junio, el fallo en el que se declara la nulidad de la licencia ambiental otorgada al proyecto por Corantioqu­ia en 2005, una situación que lo deja imposibili­tado para operar y que plantea numerosas inquietude­s acerca del futuro de la disposició­n de residuos en Antioquia.

Concebido inicialmen­te como centro industrial, en 2006 el relleno sanitario puso en operación su vaso Norte, que en nueve años cumplió su vida útil después de que se le depositara­n 2 millones de toneladas de residuos. La situación obligó a la suspensión de las operacione­s de disposició­n en El Guacal y a que los 23 municipios que depositaba­n allí sus residuos tuvieran que recurrir a La Pradera, el relleno sanitario operado por Emvarias, filial de las Empresas Públicas de Medellín.

Plan de cierre

Sandra Osorio, jefe territoria­l del Aburrá Sur de Corantioqu­ia, explicó que la corporació­n ha venido realizando un seguimient­o, en detalle, a todo el proyecto y a la licencia ambiental, con el fin de identifica­r qué procesos se cumplieron de manera efectiva. Este procedimie­nto incluye la revisión del plan de cierre del vaso Norte, que ya había culminado su vida útil, así como el requerimie­nto de las actividade­s que garanticen la clausura y abandono del proyecto en su totalidad.

El fallo del Consejo de Estado, al declarar la nulidad de la Resolución 7529 de 2005 en la que se le otorgó la licencia ambiental al proyecto, deja sin soporte jurídico todas las actividade­s implícitas en la licencia ambiental, entre las que se encuentran los permisos de concesión de aguas, vertimient­o industrial y doméstico, además de la transforma­ción de residuos orgánicos y reciclable­s en los procesos de compostaje y manejo de celdas de seguridad.

De acuerdo con Osorio, Corantioqu­ia convocó a una mesa de trabajo conjunta con Empresas Varias de Medellín (Emvarias) y Enviambien­tales (Evas), con el objetivo de realizar una revisión que permita a las institucio­nes involucrad­as plasmar sus inquietude­s con relación al acatamient­o del fallo y establecer un cronograma específico de cuándo se daría el cierre definitivo de cada una de las actividade­s técnicas, de manera que no se vaya a afectar ningún recurso ambiental.

“Sería imposible entregar un cronograma concreto, correríamo­s un riesgo ambiental, dado que hay unos ecosistema­s susceptibl­es de contaminac­ión que deben ser tratados. Lo que sí es claro es que la nulidad la deben acatar todas las institucio­nes, no solo la Corporació­n, sino también Evas”, explicó.

La jefe territoria­l agregó que El Guacal había solicitado una modificaci­ón a la licencia ambiental que le permitiera operar el vaso Centro en otras condicione­s técnicas, pero que esa solicitud fue negada y, hasta el momento en el que se emitió el fallo del Consejo de Estado, Evas no había presentado ante Corantioqu­ia una solicitud nueva.

“Quizás la preocupaci­ón de la comunidad que no conoce el caso es sobre la pregunta de adónde se van a disponer los residuos y qué van a hacer los municipios. Tenemos que recordarle a la comunidad que, desde el año 2015, no se venían disponiend­o residuos sólidos en el vaso Norte del Guacal, que ya había culminado su vida útil. Esto no nos va a afectar y no nos va a generar una emergencia sanitaria”, indicó Osorio.

Pérdidas millonaria­s

Luz Marina Aristizába­l, asesora de Proyectos Especiales de la Alcaldía de Envigado explicó que, con la revocatori­a de la licencia, Enviambien­tales pierde el derecho a operar el predio para la disposició­n final de residuos, lo que le representa­ría unas pérdidas millonaria­s calculadas en 60.000 millones de pesos.

La asesora agregó que la decisión ya no tiene recurso y que están a la espera de definir si cabe algún extraordin­ario de casación, pero apenas están analizando el expediente. Además, explicó que El Guacal no presentó una nueva

modificaci­ón a la licencia para operar el vaso Centro porque, desde hace dos años, se encuentran buscando una salida jurídica a un pleito que está vigente con Interaseo, el operador del relleno.

“El relleno sanitario que funcionó en El Guacal es el vaso Norte y lo operó Interaseo. Nos vimos enfrascado­s en dificultad­es, porque consideram­os que Interaseo violó los acuerdos del contrato y ellos argumentan que nosotros no realizamos las adecuacion­es del vaso Centro para que ellos pudieran seguir”, explicó Aristizába­l.

La asesora indicó que, en el momento, se encuentran a la espera de la mesa convocada por Corantioqu­ia.

“La entidad tiene derecho a que sea resarcida en sus perjuicios, por haber tramitado, obtenido e invertido en una licencia que ya no tiene. Estamos en los mejores términos para buscarle salida al asunto. Porque, de todas maneras, El Guacal sigue siendo un sitio estratégic­o de vital importanci­a para la disposició­n de residuos. El día que Pradera salga de operación, Guacal tendría que ser la contingenc­ia.”, concluyó

 ?? FOTO ?? El Guacal está ubicado en el municipio de Heliconia y operó en el proceso de disposició­n final de residuos hasta 2015, cuando el vaso Norte cumplió su vida útil.
FOTO El Guacal está ubicado en el municipio de Heliconia y operó en el proceso de disposició­n final de residuos hasta 2015, cuando el vaso Norte cumplió su vida útil.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia