El Colombiano

¿Qué significar­ía perder a las ballenas?, lo explica Roger Payne.

Roger Payne, experto en estos cetáceos y su canto, habla de lo que significar­ía para el planeta perderlos.

- Por RAMIRO VELÁSQUEZ GÓMEZ

No hay una persona en la Tierra que conozca las ballenas como él. Ha dedicado más de 60 años a estudiarla­s y, de paso, a conservar y defender los océanos

Es Roger Payne, quien descubrió en 1967 el canto de las ballenas jorobadas y fundador de la organizaci­ón Ocean Alliance, que trabaja por la conservaci­ón de los cetáceos. A sus 83 años sigue por el mundo defendiénd­olas y hablando de su importanci­a.

Toda la vida en el planeta está en peligro por la destrucció­n de los océanos. Payne no es muy optimista sobre el futuro porque cree que falta voluntad para actuar. Y eso lo expresó a EL COLOMBIANO.

¿Qué son las ballenas hoy, cuál es su importanci­a? “Ellas están en la cima de la cadena alimentici­a del océano. Su posición controla mucho de su balance y solo recienteme­nte se ha descubiert­o la importanci­a que tienen los depredador­es top. Otra cosa que pasa es que por ejemplo, los cachalotes se alimentan a gran profundida­d, cogen la comida y traen servicios, defecan y orinan, eso genera minerales y otras sustancias necesarias para la vida. La mayor parte del océano es un desierto completo y las ballenas son las que crean vida allí. Se ha calculado que quizás tienen la mayor influencia sobre la vida que cualquiera otro ser”.

Son muchas especies de ballenas, ¿son muy parecidas en su comportami­ento, en la comunicaci­ón, en su organizaci­ón? “Son muy diferentes. Tienen historias de vida completame­nte distintas. El cachalote y la ballena azul no se parecen. Las grandes y las pequeñas están muy poco relacionad­as. Hay unas similitude­s entre grupos de especies, pero si usted quiere conocer una especie en más detalle, cada individuo es distinto”.

¿Se comunican por el canto? “No lo sabemos. Creo que sus cantos son como el canto de las aves. Tiene dos propósitos, atraer hembra y repelar un macho, es lo que pienso. Otros dicen que no es así”.

¿Todas cantan? “Puede ser, pero no lo sabemos. La ballena franca está muy relacionad­a con la bowhead, siempre en aguas muy frías, son muy similares, la bowhead canta canciones muy hermosas, pero no hemos escuchado que la franca cante. Probableme­nte canta, pero no la hemos escuchado”.

¿Falta mucho por conocerlas? “Conocemos sólo un poquitico. Falta casi todo. Hay mucho por aprender, somos muy ignorantes sobre ellas”.

¿Están muy amenazadas? “Por completo. Varias especies serán llevadas probableme­nte a la extinción. Hay varias de delfines, que son ballenas, que están casi extintos. Una se extinguió hace dos años, uno de los delfines chinos de río”.

¿Pero cuál es la mayor amenaza, contaminac­ión o caza? “La contaminac­ión es el mayor problema. La caza es algo muy malo, pero es muy pequeña en términos de la población. Fue un gran desastre, pero ahora es más pequeña, un desastre pequeño”.

¿Y las redes de pesca? “Es terrible. Hay muchos problemas por eso. En la mayoría de los países son ilegales, pero los pescadores no cumplen”.

¿Sirve la Comisión Ballenera Internacio­nal? “Participé mucho, hace años no lo hago. Es muy frustrante. Los japoneses tienen absolutame­nte todo, no hay mecanismo para ningún otro país se queje de lo que hacen. Los números de ballenas que están matando es más grande cada año. Otros pocos países cazan unas pocas pero Japón es lo peor. Es una gran cultura ex- cepto por la conservaci­ón”.

¿Qué pasaría en el mar donde desapareci­eran las ballenas? “Pienso que si la vida en los océanos muere, todos moriríamos. Cada respiració­n que usted hace, un tercio viene de las plantas y hay enormes áreas en el océano donde las plantas están muertas y no retornarán. Preocupa si desaparece­n las ballenas, pero la gran preocupaci­ón es el plancton. Si lo perdemos, nos acabamos.

Imagine cuán alto en una montaña tiene uno que estar para experiment­ar la misma baja presión de oxígeno si us-

ted respirara aire con solo dos tercios de oxígeno, la respuesta es más alto que el Everest. Cuando eso suceda, morimos”.

¿Es optimista sobre el futuro? “No soy nada optimista. Soy muy pesimista. La reacción de la humanidad tiene que ser enorme, la más grande que hayamos tenido frente a cualquier problema, porque este es el más grande que hemos enfrentado. Nada ha sido peor. Si perdemos la vida en el océano todo morirá, tal vez todo regresará a organismos unicelular­es, o una regresión de unos 500 millones de años. Estamos en peligro, estamos destruyend­o todo. Mi país se retiró del Acuerdo de París, es la decisión más ignorante tomada por cualquier presidente en cualquier tiempo, es la cosa más estúpida que he oído alguna vez de un presidente. Todo lo demás puede ser estúpido y chocante, pero se puede reversar, no eso. El Acuerdo de París nos da otro pequeño tiempo y si fallamos en usarlo para cambiar, todo acabará. Es destruir el mundo”.

¿Se han extinguido muchas especies? “Sí, más de agua dulce. Una en el Mar de Cortés casi extinta, quedan solo 60 individuos. Pero hay algo que quiero explicar: en la historia de la humanidad no ha habido nunca ejemplos de un animal que llevamos a la extinción que tuviera distribuci­ón mundial, pero estamos muy cerca con la ballena franca, está cerca de desaparece­r. Cuando eso suceda será un momento importante en la historia, el más grande error que jamás hayamos hecho hasta ahora, habrá habido otros pero las ballenas es el más claro ejemplo que el mundo entiende de lo que estamos haciendo. Podemos cambiar, pero no tenemos la voluntad de hacerlo”

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ?? CÉSAR HERRERA Y SSTOCK FOTO JULIO ?? Roger Payne, izquierda, con Jorge Reynolds, científico colombiano. Ambos vinieron invitados por Explora.
CÉSAR HERRERA Y SSTOCK FOTO JULIO Roger Payne, izquierda, con Jorge Reynolds, científico colombiano. Ambos vinieron invitados por Explora.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia