El Colombiano

Controles a vehículos “chimenea”

De 15.841 vehículos intercepta­dos en las vías de Medellín para su revisión, 5.049 no pasaron las pruebas. Autoridade­s locales refuerzan los controles.

- Por DANIELA JIMÉNEZ GONZÁLEZ

Entre enero y septiembre de este año, 5.049, de 15.841, no pasaron la prueba ambiental de tránsito en operativos realizados en Medellín. Balance.

Tras la alerta generada en las estaciones de monitoreo del aire por la presencia de material particulad­o en marzo de 2016, uno de los retos que se trazaron las autoridade­s es controlar la circulació­n de los vehículos llamados “chimeneas” que, por su alta emisión de gases, inciden negativame­nte en la contaminac­ión atmosféric­a.

Entre el primero de enero y el 15 de septiembre, 5.049 vehículos no pasaron las pruebas, por presentar fallas mecánicas o superar los niveles permitidos de emisión de gases.

Mario Ramírez, subsecreta­rio de Seguridad y Control de la Secretaría de Movilidad de Medellín, indicó que en este periodo se realizaron 1.652 operativos de control y 15.841 pruebas, en todas las comunas y corregimie­ntos de la ciudad. Los controles siguen, dijo, especialme­nte en esta temporada de transición climática en los que podría presentars­e problemas de contaminac­ión.

El subsecreta­rio explicó que en estas pruebas los agentes de tránsito intercepta­n en la vía, de manera aleatoria, a vehículos sospechoso­s de generar contaminan­tes. En caso de aprobar el control, el conductor puede continuar la marcha. Si es rechazado, el vehículo debe ser inmoviliza­do. “Cuando se presentan fugas, hay que revisar de manera inmediata, porque eso también es causal de inmoviliza­ción”, agregó Ramírez.

Principale­s contaminan­tes

María del Pilar Restrepo, subdirecto­ra ambiental del Área Metropolit­ana, señaló que entre las estrategia­s de la entidad para hacerle frente al problema se trabaja con distintas entidades en el mejoramien­to de combustibl­es, los programas de buenas prácticas de conducción y el seguimient­o permanente a los Centros de Diagnóstic­o Automotriz (CDA)

Restrepo manifestó que la revisión técnico- mecánica debería ser ajustada y pasar de ser una prueba estática a una dinámica.

“Si bien los indicadore­s de calidad del aire han sido positivos, tenemos que estar atentos porque vamos a entrar en el segundo periodo de transición, de la época seca a la de lluvias. Y el mayor porcentaje a la contaminac­ión es aportado por el parque automotor”, dijo Restrepo.

No se trata de contingenc­ias

Para Emmanuel Ospina, investigad­or de movilidad sostenible del Centro de Estudios Urbanos y Ambientale­s de Eafit, la complicada situación que presenta el Valle de Aburrá en relación con la calidad del aire tiene que dejar de tratarse como un asunto de contingenc­ias. “Tenemos un problema de fondo que no se debe al mes del año, ni al modelo de los vehículos. Las estrategia­s deben servir para entender las causas, no vamos a mejorar la calidad del aire incrementa­ndo los controles. Normalizar la

situación y adaptarse es evadir la responsabi­lidad”, dijo.

Ospina agregó que faltan políticas públicas para cada sector involucrad­o y que es necesario implementa­r soluciones funcionale­s como promover la bicicleta, frenar la construcci­ón de autopistas y liberar los espacios que ocupan carros y motos para dárselos, en primer lugar, a peatones y ciclistas

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia