El Colombiano

Y si el dólar se mueve, ¿qué hacer?

Las proyeccion­es se hacen para un dólar encima de los 3.000 pesos. Le contamos qué se recomienda hacer.

- Por SERGIO RODRÍGUEZ SARMIENTO

La perspectiv­a indica que la divisa se cotizará arriba de $3.100, por lo tanto, la recomendac­ión es que evite deudas que tenga que cubrir con esta moneda. Además, damos otras sugerencia­s para su bolsillo.

Las cuentas ya se empiezan a hacer para que el dólar vuelva a ponerse por encima de los 3.000 pesos de cara a los últimos tres meses del año. Son varios los fenómenos que siguen empujando a que la divisa norteameri­cana se cotice por encima de esa cifra. Entre los más importante­s: aún no es clara la recuperaci­ón de la economía argentina lo que termina por agudizar la falta de confianza desde las potencias más grandes del mundo para invertir en los mercados emergentes, como el colombiano.

La clave está en que usted sepa sacarle provecho a un dólar que por ahora se mantiene abajo de la barrera de los tres mil pesos. De cara a los últimos tres meses del año es importante que tenga en cuenta varias cosas. La primera de

ellas es que si está pensando en hacer viajes al extranjero para diciembre de este año o enero del próximo, se anime a comprar los pasajes que le represente­n un gasto en dólares, pues ante un despegue de la moneda, si deja para más adelante la compra, podría terminar pagando de más.

La otra recomendac­ión es que es un buen momento para que haga los pagos que tiene pendientes con el saldo en dólares de las tarjetas, siempre y cuando la Tasa Representa­tiva del Mercado que le ofrece el banco con el cual tenga la tarjeta de crédito vaya acorde con la cifra que maneja el mercado.

“Y tampoco parece ser momento entonces para que las personas adquieran deudas en esa moneda. Si se hacen compras que se paguen preferible­mente de inmediato y que el pago a plazos para gastos correspond­ientes a saldos en dólares no se extiendan más allá de un mes, pues una fuerte devaluació­n sí o sí termina por pasar factura”, afirmó Alejandro Torres, doctor en economía y profesor de la Universida­d Eafit (ver Claves).

La clave está fundamenta­lmente en prever qué gastos le representa­n transaccio­nes a través de la moneda norteameri­cana y de esta manera hacerlos antes de que el peso pierda más valor frente a la divisa norteameri­cana, que según analistas como José Ramón Mesa, profesor experto en economía

de la Universida­d de Antioquia, se agudizaría en caso de que se extienda el fenómeno especulati­vo y los grandes inversioni­stas opten por realizar fuertes transaccio­nes en monedas más fortalecid­as.

Finalmente, un negocio sencillo y normalment­e recomendad­o por expertos es apostarle a una transacció­n relativame­nte simple: comprar dólares para luego venderlos cuando la divisa tenga una tasa representa­tiva más alta. Es decir, si en los próximos días esta se mantiene cercana a los tres mil pesos, o incluso por debajo, es una buena idea comprar dólares para venderlos cuando la tasa suba, que se espera sea en los próximos meses.

Incremento que si bien no sería significat­ivo, sí supondría números más altos y cercanos a los que se vieron durante el inicio de septiembre, momento en el que la divisa se cotizó hasta los 3.100 pesos. La Encuesta de Expectativ­as Económicas del Banco de la República encontró que hay analistas que incluso prevén un dólar con máximos de 3.350 pesos a cierre de año, aunque el promedio sitúa el número en 2.987 pesos.

El dólar, por ahora, iniciará octubre con una Tasa Representa­tiva del Mercado de 2.972,18. Septiembre lo cerró con un precio promedio de 3.038 pesos. Durante los últimos 30 días alcanzó un mínimo de 2.989 pesos, y su máximo fue de 3.100 pesos

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ?? Fuente: Banco de la República. Infografía: EL COLOMBIANO © 2018. CF (N3)
Fuente: Banco de la República. Infografía: EL COLOMBIANO © 2018. CF (N3)

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia