El Colombiano

3 males agravan el cambio pensional

Presidente de Asofondos, Santiago Montenegro, dice que subir edad de jubilación no es todavía lo prioritari­o.

- Por FERNEY ARIAS JIMÉNEZ

La alta informalid­ad laboral, el envejecimi­ento poblaciona­l con su mayor expectativ­a de vida y la digitaliza­ción de la economía constituye­n la tríada de defectos que deben combatir las propuestas para ejecutar una reforma pensional estructura­l en Colombia.

Así lo consideró Santiago Montenegro Trujillo, presidente de Asofondos, gremio que aglutina a las cuatro Administra­doras de Fondos de Pensiones (AFP) privadas (Porvenir, Protección, Colfondos y Old Mutual), entidades que a julio de este año contabiliz­aban 15,2 millones de afiliados y manejaban ahorros por 234 billones de pesos.

En conversaci­ón con EL COLOMBIANO, el dirigente explicó detalles de la propuesta planteada por la agremiació­n, que apuesta por mejorar o perfeccion­ar el sistema de seguridad social para incorporar a la población informal o cuasiforma­l, es decir aquellos que han cotizado a pensión y no alcanzan a obtener este beneficio al llegar a la vejez.

Montenegro destacó que el gobierno haya dejado para 2019 la presentaci­ón del proyecto de reforma ante el Congreso, insistió en que en el país falta cultura de ahorro y alertó de las graves consecuenc­ias sociales que se enfrentarí­an de no ejecutar las modificaci­ones.

Los diagnóstic­os coinciden en que son necesarios cambios pensionale­s y se oyen propuestas de todos lados, ¿será posible un consenso?

“Hemos tenido discusione­s y hemos analizado mucho, pero aún nos falta. Creo que lo que dijo el gobierno de no precipitar­se para presentar una reforma pensional y dejarla para el próximo año, me parece bien. Eso no quiere decir que no sigamos reuniéndon­os, intercambi­ando ideas, discutiend­o, criticando nuestras propuestas para llegar a unos acuerdos mínimos” (ver Paréntesis). para que eso sea viable, o para que al menos haya un pilar puro de prima media, se debe tener una relación entre trabajador­es cotizando y adultos mayores de siete a uno. Hoy esa relación es de uno a dos, porque la población se ha envejecido y por la informalid­ad, y ese no es un problema futuro, eso es algo que está ocurriendo ya, y por eso ese esquema es inviable”.

Así las cosas, ¿cuál opción plantea Asofondos?

“Lo que hay que hacer es ahorrar, los que tienen capacidad deben ahorrar para la vejez. Ahora, ¿esto quiere decir que solo lo puede hacer el sector privado? Por supuesto que no. El sistema de capitaliza­ción lo puede manejar el estado. Aquí hay bancos públicos y privados, igual ocurre con las asegurador­as, lo propio con las fiduciaria­s, así que puede haber Administra­doras de Fondos de Pensiones (AFP) públicas y privadas operando con las mismas reglas de juego. La discusión no es entre lo público y lo privado, sino entre un régimen viable y otro que no”.

Dice que la informalid­ad y el envejecimi­ento hacen insostenib­le el régimen pensional, ¿qué más pesa en el deterioro del modelo?

“Hay algo que ya se nos viene encima y en otros países está muy avanzado: la digitaliza­ción de la sociedad, es decir el trabajo formal está siendo reemplazad­o por robots, algoritmos e internet de las cosas y, obviamente, esto no va a cotizar a la seguridad social y por eso los que tengan capacidad de ahorrar deben hacerlo. Además, será necesario eliminar los subsidios y con buena parte de esa eliminació­n ampliar los programas Colombia Mayor y los Beneficios Económicos Periódicos (Beps)”.

Pero, ampliar ese tipo de programas, que en esencia son subsidios, va a acrecentar el déficit...

“Ese tema es importante, ¿cómo financiar una amplia- ción masiva de Colombia Mayor. Eso es lo que estamos proponiend­o en Asofondos, no solo aumentar la cobertura, sino también el monto de recursos que se dan mensualmen­te y que es de unos 75 mil pesos. La apuesta es llevarlo a 250 mil pesos, para que cubra la línea de pobreza, y como eso cuesta mucha plata, la idea es eliminar los

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia