El Colombiano

Las claves del decreto antidrogas

Según explicó el presidente, Iván Duque, la medida es de tipo administra­tiva y no penal.

- Por JULIÁN AMOROCHO BECERRA

Finalmente ayer vio la luz el decreto 1844 de 2018 “mediante el cual se faculta a la Policía Nacional para combatir el microtráfi­co de drogas en espacios públicos”, firmado por el presidente, Iván Duque y sus ministros de Defensa, Justicia e Interior.

Después de un mes de especulaci­ones frente a cómo se articularí­a con las sentencias de la Corte Constituci­onal, que descrimina­liza la dosis mínima y la de la Corte Suprema de Justicia, que avala cantidades superiores, finalmente se conoció que se trata de una norma de naturaleza administra­tiva, mas no penal.

En ese sentido, aclara la Presidenci­a, que “no se penaliza la dosis mínima y es totalmente respetuosa de las libertades protegidas por las altas cortes y por la jurisprude­ncia”.

En resumen, se trata de darle más dientes a la Policía, por medio de la modificaci­ón del Decreto Único Reglamenta­rio del Sector Administra­tivo de Defensa y del artículo 222 del Código de Policía, que otorga la facultad para confiscar cualquier cantidad de droga que un ciudadano porte en el espacio público y evitar que haya comerciant­es de droga –llamados jíbaros– camuflados como consumidor­es.

En ese sentido, se prevé que a quienes les sea confiscada una cantidad igual o menor a la dosis mínima permitida y demuestren, debidament­e, su condición de adictos, esta les será devuelta.

EL COLOMBIANO consultó a distintos expertos sobre qué aspectos a favor y en contra generaría este decreto.

1 FORTALECE LA SENTENCIA DE LA CONSTITUCI­ONAL

Edward Rodríguez, representa­nte del Centro Democrátic­o, consideró que contrario a violar, el actual decreto fortalece la sentencia de 1994 sobre la dosis mínima.

“La sentencia lo que dice es que uno debe considerar diferentes herramient­as, lo que no puede es penalizar sino restringir el consumo a los lugares privados. No podemos afectar a nuestros niños, entonces el decreto refuerza a la Corte Constituci­onal”, explicó.

En ese sentido, desestimó la polémica, pues “en el Código de Policía ya existía y prohíbe el consumo en espacios públicos”. Entonces “lo que hace es que se pueda incautar y que posteriorm­ente se genere un procedimie­nto especial si alguien quiere recuperar su dosis”.

Por el efecto que puede tener en las calles, parques y demás sitios públicos, Rodríguez consideró que será una herramient­a “efectiva”.

2 NO HAY NADA NUEVO EN EL DECRETO

Lucía Ramírez, investigad­ora de la línea de Política de Drogas en el instituto Dejusticia, recalcó que “no es una medida legislativ­a novedosa en realidad. Todo estaba en el Có- digo de Policía y esto lo hacen para cumplir una promesa”.

En ese sentido, dudó que haya algún efecto en la reducción del microtráfi­co con esta pieza: “El Gobierno dice que es para proteger los niños y perseguir jíbaros, pero le vuelcan a la Policía la tarea de identifica­r en la calle quién está haciendo qué y eso no ataca el mercado del narco menudeo, porque no persigue las cabezas del sistema”.

Además, un análisis de Dejusticia, en 2013, indicó que las actividade­s de la Policía tienden a concentrar­se en aquellos lugares en los que hay una percepción de amenaza, y estos son selectivos hacia hombres, jóvenes y pobres. En una encuesta adjunta, el 23 % de personas de estrato 1 fueron abordadas por la Policía, versus el 14 % de estratos 5 y 6.

Agrega Ramírez que es un riesgo que el decreto no diferencie entre personas con problemas de adicción, consumidor­es recreativo­s y de traficante­s, que son el objetivo.

3 LA DROGA ES UN TEMA DE ORDEN PÚBLICO

Federico Gutiérrez, alcalde de Medellín, tras manifestar su respaldo al decreto, enfatizó que “el país está inundado de droga y eso es gravísimo en términos sociales, de adicciones y de orden público. Pero hoy el problema está directamen­te relacionad­o con el orden público”.

Según explicó, existe una correlació­n directa con el desmonte de estructura­s criminales: “Los mafiosos cada vez obtienen más recursos del narco menudeo. Eso les da fortaleza financiera y por ende, militar”.

Además, explicó que las administra­ciones tienen claro que la orden no implica judicializ­ación “y en eso estamos claros todos”, no obstante, advirtió que las alcaldías capitales están pidiendo acciones también frente a temas de salud pública.

En ese sentido, uno de los aspectos particular­es del decreto es que no tiene participac­ión del Ministerio de Salud y su redacción estuvo en manos de la cartera de Defensa.

4 HAY UN RIESGO IMPLÍCITO DESDE LA MOTIVACIÓN

Jorge Palomares, director del Observator­io Constituci­onal de la U. Libre, advierte que la redacción del decreto “es, en cierta medida, peligrosa. El decreto facultaría a la Policía a requisar a cualquier persona, en cualquier lugar bajo la excusa de ver en ella un consumidor de sustancias”.

Asimismo, el jurista aclara que “la lectura de las normas

da a entender, que no solo se es consumidor, sino que se es consumidor ilegal (dosis personal sin receta médica). Eso iría en contra de la presunción de inocencia y del debido proceso. Por ello, para que haya una debida aplicación del decreto, la Policía sólo podría requisar a una persona cuando vea que consume en los espacios prohibidos en el Código, mas no requisar a discreción”.

Este aspecto preocupa por la posibilida­d de que el decomiso obligue al consumidor a reemplazar su dosis y eso termine benefician­do la demanda de estupefaci­entes en las calles. Todo lo contrario a lo pretendido por la Presidenci­a.

Palomares agrega que con el Observator­io se leerá cuidadosam­ente el articulado para analizar si es viable demandarla. De por ende en la Corte Constituci­onal ya cursa una acción contra los puntos del Código de Policía que fueron “reforzados”

 ?? FOTO EFE ?? El presidente Iván Duque advirtió tras firmar el decreto para decomisar cualquier sustancia psicoactiv­a: “No se trata de llevar a la cárcel al consumidor, se trata de quitarle la dosis y destruirla, porque esas drogas hacen daño”.
FOTO EFE El presidente Iván Duque advirtió tras firmar el decreto para decomisar cualquier sustancia psicoactiv­a: “No se trata de llevar a la cárcel al consumidor, se trata de quitarle la dosis y destruirla, porque esas drogas hacen daño”.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia