El Colombiano

El precio de la gasolina seguirá echando chispas

En lo corrido de este año el precio del galón ha subido en Medellín un 7,48 %. El de acpm aumentó 8,31 %.

- Por FERNEY ARIAS JIMÉNEZ

Con aumentos superiores a los que ha tenido la inflación, el valor de los combustibl­es ha impulsado los costos de los hidrocarbu­ros, así como los del transporte. La explicació­n radica en el comportami­ento que ha observado el precio del crudo en los mercados internacio­nales. Se anticipa que esa dinámica se mantendrá hasta marzo de 2019. ¿Qué plantean los transporta­dores?

Con los precios de referencia de los combustibl­es aplicados por el Ministerio de Minas y Energía, los cuales entraron en vigor el fin de semana, los aumentos en la capital antioqueña suman 662 pesos para el galón de gasolina y de 685 para el del acpm o diésel, en lo que va corrido del año (ver gráfico).

Los valores fijados, 9.501 pesos para la gasolina y 8.923 para el acpm, representa­n una variación de 7,48 % y 8,31 %, respectiva­mente, en el costo de los hidrocarbu­ros en Medellín, los cuales son superiores al Índice de Precios al Consumidor (IPC) o inflación que para los primeros diez meses del 2018 se ubica en 2,75 %.

En ese contexto, los analistas económicos de Bancolombi­a resaltaron que en octubre el mayor precio de la gasolina y alza en los servicios públicos (gas y energía eléctrica), impulsaron la variación del costo de vida.

Para el remate del año, se espera que los rubros de servicios públicos, transporte urbano-intermunic­ipal y gasolina, “sigan siendo afectados por la cotización elevada del petróleo en pesos y el costo adicional en la generación de energía eléctrica por la alta probabilid­ad de ocurrencia del fenómeno de El Niño”, se lee en el texto de la entidad financiera.

En el mismo sentido se expresaron los analistas de la firma comisionis­ta Casa de Bolsa, que destacaron que el mes pasado la inflación de los regulados revirtió su tendencia de desacelera­ción al presentar un incremento y ubicarse en 6,41 %.

“Ese comportami­ento obedeció a una aceleració­n notable en la inflación del gas, y a un incremento en la inflación de los combustibl­es debido a los mayores precios del petróleo”, añadieron.

Pero, ¿qué estimacion­es hay sobre la dinámica del precio del crudo en los mercados internacio­nales? Bancolombi­a prevé un barril de la referencia Brent cotizándos­e en promedio a 78,9 dólares en el primer trimestre de 2019 (el precio actual es de 70,18 dólares).

Rechazo de transporta­dores

Mientras los economista­s explican causas, efectos y proyeccion­es de los precios de los combustibl­es, los transporta­dores de carga por carretera expresaron su descontent­o por la nueva alza.

Mediante un comunicado, el presidente de la Federación Colombiana de Transporta­dores de Carga y su Logística (Colfecar), Juan Carlos Rodríguez Muñoz, indicó que la medida hace que el valor del galón del acpm acumule un incremento de 719 pesos en promedio en todo el país, durante lo que va del año, lo que convierte a este rubro en el mayor jalonador de los costos operativos o canasta del transporte de carga y su logística con un peso del 35 %.

“Esta nueva alza, definida al inicio de un puente festivo, vuelve a tomarnos por sorpresa ya que se mantiene una tendencia alcista que sigue impactando los costos operativos de los transporta­dores, que continúan teniendo problemas de flujos de carga por la descompens­ación que se viene dando a raíz del incremento de las importacio­nes y la disminució­n de las exportacio­nes”, sostuvo el dirigente gremial (ver Opinión).

Igualmente, insistió en la petición al Gobierno para que haya una política diferente en materia de definición de los ajustes de los combustibl­es, con tiempos más amplios, posiblemen­te trimestral­es, y una revisión de la fórmula que se aplica para fijarlos.

En la medición del Índice de Costos del Transporte de Carga por Carretera del Dane, a septiembre, la variación fue 3,68 %, impulsado por el costo de los combustibl­es, costos fijos y peajes

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia